Mostrando las entradas para la consulta life ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta life ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

21 mayo 2013

Desafío Integral al Cáncer de Mama. Ayuda en la toma de decisión clínica basada en Ontologias.


Continuamos avanzando en el proyecto Life "Desafío Integral al Cáncer de Mama", gracias al gran trabajo que están realizando los integrantes de la Unidad funcional de mama del Hospital General Universitario de Valencia. Desde aquí queremos agradecer tanto a la Dirección como a todos los Departamentos y Servicios participantes el apoyo y dedicación que nos están prestando.



Aprovechamos esta entrada para reflejar los conceptos que están implicados en el ámbito de la Ayuda en la toma de decisión clínica del presente proyecto, donde nuestro socio tecnológico Vicomtech-Ik4 aporta la experiencia en la  Ingeniería del conocimiento (1).

Tecnologías Semánticas:
Aquellas tecnologías que han sido desarrolladas para procesar información dotada de semántica (es decir con significado).

Ontología:
Modelo semántico de un fenómeno bajo estudio. Básicamente, es lo que se conoce de un fenómeno expresado con variables y relaciones de diferentes tipos. Tanto las variables como las relaciones son semánticas.

Razonamiento semántico:
Tecnologías que permiten razonar semánticamente dentro de un dominio y de una lógica concreta.

¿Qué es un sistema de ayuda a la toma de decisión en el diagnostico basada en conocimiento? Es un sistema informático que recoge de forma sistematizada el conocimiento clínico existente actual acerca una patología concreta y lo aplica sobre la historia clínica (o sobre un seguimiento) de un paciente de cara a proporcionar un diagnóstico preciso.


¿Qué significa que recoge conocimiento clínico?
Quiere decir que el sistema contiene conocimiento clínico acerca de una patología. Este conocimiento proviene de todas las fuentes que los clínicos consideran fiables y que  aplican en su día a día.  Este conocimiento proviene de guías clínicas, de publicaciones relevantes, de modelos ontológicos o incluso de experiencia directa de clínicos expertos en la materia

¿Qué diferencia a Life- mBizi (2) como sistema de ayuda a la toma de decisión de un desarrollo software especifico y tradicional no basado en ontologias ?
Life-mBizi modeliza el conocimiento clínico existente en base a ontologías. Esta modelización de alto nivel semántico, permite modelizar de forma precisa los procesos bajo estudio y permite el descubrimiento de nuevo conocimiento implícito a partir de conocimiento anterior.









(1) “Es una disciplina de ingeniería que implica la integración del conocimiento en sistemas informáticos con el fin de resolver problemas complejos que normalmente requieren un alto nivel de experiencia humana” (Feigenbaum, 1983). Sistemas Basados en el Conocimiento  

(2) Life-mBizi es el sistema informático que estamos desarrollando desde Bilbomática - Vicomtech-ik4 y  dota a la Unidad Funcional de Mama de una solución Software avanzada, orientada a la paciente y que implementa la Ayuda en la toma de decisión clínica.

"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com  liderado por ERESA, gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"



17 noviembre 2014

Unidad Funcional de Cancer de Mama - Validación de MBizi

Hoy os dejamos unas imágenes, dentro del proyecto Life , del proceso de validación del nuevo  sistema de información MBizi, orientado a la Unidad Funcional de Cáncer de Mama y centrado en la paciente.

El objetivo de Life es mejorar la atención sanitaria efectiva de los pacientes mediante la aplicación y desarrollo de nuevas técnicas y productos, y mediante la optimización en la gestión de recursos ya disponibles. Life pretende optimizar el proceso asistencial de las Unidades Funcionales de Mama (UFM) hospitalarias, que coordinan la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama.

Aprovechamos a agradecer a todos los participantes del Hospital General Universitario de Valencia  su dedicación y esfuerzo.



"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"



17 octubre 2013

El proyecto LIFE "Desafío integral al cáncer de mama", liderado por ERESA, supera su ecuador.

El proyecto de investigación público-privada contra el cáncer de mama "LIFE", liderado por Exploraciones Radiológicas Especiales S.A. (ERESA Grupo Médico), ha superado ya su ecuador. La iniciativa plantea importantes hitos tecnológicos en relación con dicha enfermedad, tanto en el área diagnóstica como de tratamiento, pero también en la gestión.

En esta iniciativa se ha configurado y propuesto un equipo colaborativo entre distintas organizaciones dedicadas a actividades diversas, que se complementan y relacionan, tanto con la investigación básica como con la generación de recursos o tecnologías, todo ello con el objetivo de abordar de forma integral un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, tratando de generar biomarcadores diagnósticos y predictivos procedentes de la Imagen Médica, las ciencias '-omicas' y la Biología Molecular.

En la reunión de coordinación que ha marcado el punto intermedio en el desarrollo de este proyecto, asistieron representantes de las siete empresas del consorcio -ERESA, Sistemas Genómicos, OncoVisión, Instituto Cartuja, Bilbomática, Proton Laser Applications e IUCT-, además de representantes del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, entidad que cofinancia el proyecto y que depende del Ministerio de Economía y Competitividad (la iniciativa también cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea).

En esta reunión se ha puesto de manifiesto la buena marcha del proyecto e importante grado de avance del mismo, superior a lo inicialmente esperado. En concreto, se han resaltado los avances registrados en el campo de la farmacogenómica, el diagnóstico genético, así como los progresos en el uso de equipamiento PET mamodedicado y la puesta en marcha de nuevas técnicas de monitorización y reducción de la toxicidad de los tratamientos por radioterapia.

Proyecto innovador

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente a nivel global en el mundo, con una incidencia en el 2008 de 1.384.155 diagnósticos (39,0% del total de tipos de cáncer en mujeres) y 458.503 muertes (12,5% en mujeres) según el informe de la OMS de ese año. En la actualidad, la probabilidad de éxito del tratamiento del cáncer de mama depende de los siguientes puntos:
  • Un diagnóstico precoz: varios estudios indican que la detección temprana reduce la mortalidad en aproximadamente el 29%.
  • La capacidad del sistema de detección de definir la extensión de la enfermedad.
  • La predicción en el comportamiento del tumor.
  • La monitorización de la respuesta en el tratamiento.
El screening de mama anual con mamografía para todas las mujeres a partir de los 45 años es un recurso esencial en la detección precoz del cáncer de mama, pero presenta limitaciones: su sensibilidad se reduce en mujeres con mamas densas, con displasia fibroquística, con múltiples microcalcificaciones, con intervenciones tras un diagnóstico previo (ej, biopsias, mastectomía parcial o radioterapia) y con las portadoras de implantes.

Áreas de mejora

LIFE, que pretende optimizar el proceso asistencial de las Unidades Funcionales de Mama, UFM, hospitalarias, que coordinan la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama, expresa estos objetivos en los siguientes apartados:
  • Áreas de Diagnóstico: desarrollo de biomarcadores de detección precoz, diagnóstico de extensión y pronóstico. Análisis genómico, proteómico, transcriptómico y metabolómico, abordaje intervencionista y nuevo equipamiento de imagen Multimodal.
  • Áreas de Tratamiento: metodologías avanzadas para nuevas terapias, así como su planificación y evaluación de respuesta, en humanos y en modelos animales.
  • Área de Gestión de la Información: desarrollos y aplicaciones basadas en las TIC (Tecnologías de las Información y Comunicaciones) que faciliten la organización y gestión de toda la información multidisciplinar prevista en LIFE, destinado a ofrecer apoyo en la toma de decisiones y seguimiento de los profesionales sanitarios de las UFM.
Validar biomarcadores diagnósticos

Desde el punto de vista tecnológico, se espera que este proyecto permita generar y validar biomarcadores diagnósticos y predictivos procedentes de la Imagen Médica, Genómica y Biología Molecular, que vislumbren las particularidades del tumor de cada paciente. Asimismo, se desarrollarán equipos de imagen multimodal útiles para el diagnóstico, marcaje, guía, planificación quirúrgica y monitorización de respuesta a tratamiento.

Se aplicará en Cirugía, Quimioterapia y Radioterapia los avances obtenidos en diagnóstico: a nivel quirúrgico una mayor precisión y certeza evitarán las reintervenciones y secuelas; en radioterapia se implantarán técnicas que permitan reducciones del volumen a irradiar, y disminuyan los efectos secundarios y los análisis pronósticos permitirán definir de forma eficiente el tipo de tratamiento personalizado. Además, se realizará un gran esfuerzo en la investigación preclínica de cara al desarrollo de nuevos fármacos y biomarcadores y métodos de fabricación de radiofármacos.


También se están creando recursos para mejorar la gestión de la información generada en los centros de screening y su integración en las unidades hospitalarias funcionales de mama, así como aunar toda la información de las pruebas diagnósticas al servicio de los facultativos médicos.

01 agosto 2013

Sistema de Soporte a Decisión Clínica. LIFE - Desafío integral al cáncer de mama

Dentro del marco del proyecto INNPRONTA LIFE - Desafío Integral del Cáncer de Mama, Bilbomática y Vicomtech-IK4 estamos trabajando en un Sistema de Soporte a Decisión Clínica, dirigido al equipo multidisciplinar de médicos de la Unidad Funcional de Mama, colaborando estrechamente con los profesionales del  Hospital General Universitario de Valencia.

Vicomtech-IK4 ha desarrollado clinicXperience, el motor de razonamiento basado en la experiencia que constituye el núcleo del sistema. clinicXperience proporciona las recomendaciones de decisión correspondientes a cada paciente, así como la evolución de las reglas del sistema en base a los eventos decisionales (experiencia) almacenados en el sistema. 
Para su implementación, se han aplicado las innovadoras tecnologías Decisional DNA (DDNA) 

"Some of the most complicated issues about knowledge are its acquisition and its conversion into explicit and usable knowledge. Nevertheless, among all knowledge forms, storing decisional experience in a knowledge-explicit way becomes an important advance. We introduce the decisional DNA as a reflexive knowledge structure able of capturing organizations' decisional fingerprints in the form of explicit decisional experience. The construction of the decisional DNA is a journey that starts with a decisional event. This decisional event builds up a Set of experience knowledge structure (SOEKS) establishing a decisional gene. Multiple decisional genes comprise decisional chromosomes, and multiple decisional chromosomes lead to the construction of the decisional DNA of an organization. In addition, current implementations and future trends of the decisional DNA are presented through the introduction of emerging semantic technologies and applications turning the decisional DNA into a reflexive knowledge structure."


" When managers make decisions, they use previous, similar, or equal experiences to help themselves in a new decision-making situation. Thus, keeping record of previous decision events appears to be of the utmost importance as part of the decision making process.

For us, every formal decision event has to be collected and stored as experienced knowledge, and any technology able to do this will allow us to improve the decision-making process by reducing decision time, as well as by avoiding duplication in the process. However, one of the most complicated issues about knowledge is its representation. Developing a knowledge structure that stores and administers experience from the day-to-day decision processes would improve decision-making quality and efficiency. We are proposing such a knowledge structure and have named it set of experience knowledge structure. A set of experience knowledge structure (SOEKS) is a combination of organized information obtained from a formal decision event. Fully applied, the set of experience knowledge structure would advance the notion of administering knowledge in the current decision-making environment."

desarrollados junto con la Universidad de Newcastle, Australia. 



"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

20 marzo 2015

Vicomtech-IK4 y Bilbomática desarrollan un sistema informático para ayudar a médicos contra el cáncer de mama


    Hoy recogemos la nota de prensa publicada, sobre el proyecto "LIFE: Desafió integral al cáncer de mama.:
"El diagnóstico precoz en el cáncer de mama y la mejora de tratamientos sigue siendo un reto de investigación de primera magnitud, ya que en España fallecen más de 5.700 mujeres al año a causa de esta enfermedad
  • Los Nóbel de Química y Física, Kurt Wüthrich y Jerome Friedman, forman parte del comité científico asesor consultivo del proyecto
  • Financiado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), es el único proyecto de investigación industrial del área de biomedicina del programa de I+D+i INNPRONTA
Más de 5.700 mujeres fallecen al año en España a causa del cáncer de mama. En esta enfermedad el diagnóstico precoz sigue siendo clave, por lo que la mejora de tratamientos y de métodos de diagnóstico es un reto de investigación de primera magnitud. El Centro Tecnológico Vicomtech-IK4 y la empresa vasca Bilbomática han desarrollado un sistema informático que proporciona recomendaciones a los médicos para ayudarles en la decisión clínica.

El sistema informático denominado MBizi sirve de apoyo a toda la Unidad Funcional de Mama, formada por el equipo multidisciplinar de médicos encargados del proceso completo de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las pacientes con cáncer de mama.
Cabe destacar que en el proyecto interviene un gran equipo de investigadores de primer orden nacional e internacional, así como un comité científico asesor consultivo, en el que destacan la participación de los profesores Kurt Wüthrich, premio Nobel de Química, y Jerome Friedman, Premio Nobel de Física.

Cómo funciona

El sistema MBizi almacena toda la información de las pacientes de los diferentes servicios del hospital involucrados: radiodiagnóstico, cirugía general, anatomía patológica, oncología médica, oncología radioterápica, medicina nuclear, psicología y rehabilitación.
La información está unificada y todos los profesionales tienen acceso a ella, tanto en consulta como en las reuniones semanales de Comité de Mama que tienen lugar para consensuar las decisiones relevantes para cada paciente. Se ha realizado un desarrollo cuidado de la interfaz web del sistema, proporcionando una interacción agradable, sencilla y clara para navegar por los diferentes datos de las pacientes a lo largo de su diagnóstico, tratamiento y evolución. El sistema garantiza a su vez la seguridad y confidencialidad de los datos.
Asimismo, MBizi ayuda en la decisión clínica para saber cuál es el diagnóstico correcto, así como qué tratamiento es el idóneo para cada paciente en base
a su diagnóstico.
El objetivo es garantizar que en cada momento el médico correspondiente cuente con toda la información y el conocimiento relevante para tomar de forma correcta cada decisión, de modo que se mejore la asistencia sanitaria proporcionada a las pacientes de cáncer de mama.

El proyecto está liderado por la empresa valenciana ERESA, y cuenta con la destacada participación de los profesionales del Hospital General Universitario de Valencia."

Fuentes:

EuropaPress
Abc
Deia

Artículos científicos:

Revista Pattern Recognition Letters
Revista Cybernetics and Systems
Revista Neurocomputing


"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

14 octubre 2013

h-SEAT Healthy Sleep and Exercise Analysis Tool - Lead Era

Bilbomática continues its commitment to innovation in participating in the project h -SEAT .
The h-SEAT project is designed to propose a unique and evolving solution, encompassing a full set of medical devices, which are either fixed or mobile, along with the analysis and interpretation of integrated medical data which will help the elderly’s sleep re-education.

The project proposes a technological solution allowing for the processing and integration of data obtained from various medical sensors, in order to offer appropriate services within a comprehensive integrated system. All of these services together should allow the patients to be educated in healthy routines and exercises. Consequently, it should allow the patient to re-educate his mind in order to achieve good sleeping habits using the new technologies. This system will provide them with information such advices and tips on a web page and on their own mobile phone. HealthCare professionals will have access to all the needed patients’ data: health status – sensor’s information – training programs (running and available).

This project´s target people are the elderly and/or middle aged that present sleeping problems specially; but also can be aimed at people who suffer from chronic diseases, to be educated in healthy routines and exercises while they learn about their conditions, adjusting their exercise levels. Through this system these people know what is sleeping, the proper changes of the age, its disorders, the different treatments, etc. and they also learn and change life habits such as the physical activity to contribute to a major quality of sleeping and, as a result, a better quality of life.

------------------------------------------------------------------------------------


Bilbomática continúa con su apuesta en la innovación participando, junto con su socio tecnologico de la Universidad de Deusto en el proyecto h-SEAT. Healthy Sleep and Exercise Analysis Tool

h-SEAT consiste en una plataforma de re-educación del sueño y análisis de la actividad física, compuesta en una primera iteración de recogida de información del paciente mediante formularios y pruebas con sensores médicos. Tras analizar el comportamiento del paciente, se ofrecen unas pautas a seguir, y mediante un sistema personal en un dispositivo móvil y página web, el paciente se convierte en el protagonista de su propio proceso de mejora, siguiendo los datos de manera online, gráficas de manera histórica, resultados positivos… Por el contrario, ante un mal hábito del sueño, el paciente recibe en su dispositivo alarmas o alertas indicando parámetros no adecuados. Así mismo y para conseguir buenos hábitos se indicará al paciente el ejercicio físico que debería seguir,  justando éstos niveles a su condición, enviando datos de su actividad al móvil en tiempo real.

Este proyecto está dividido en dos partes diferenciadas que generarán sendos productos: re-educación del sueño y análisis de la actividad física para personas mayores y crónicos.

Los trastornos del sueño en las personas mayores son uno de los grandes síndromes geriátricos más frecuentes y variLas terapias cognitivas y de reeducación del sueño pueden ser accesibles y fácilmente asimiladas por la población. Para mejorar la higiene del sueño (hábitos de sueño) se  propone, entre otros, realizar ejercicio físico ajustando éstos niveles a la actividad de cada paciente. Una sobreactividad puede causar un efecto negativo, por lo que se pretende establecer una serie de niveles de actividad física para evitar esta situación, recogiendo datos de los sensores que el usuario deberá llevar durante sus ejercicios.
ados en sus manifestaciones.

Asimismo, se pretende ajustar los niveles de actividad física a poblaciones con enfermedades crónicas. Los profesionales de la sanidad, no prescriben una pauta de entrenamientos a estos pacientes, ya que no están formados en dicho campo. Esta situación acarrea graves consecuencias para ellos, ya que empiezan a realizar actividad física sin nadie que les marque unas pautas específicas de intensidad, frecuencia,  duración… acorde a su dolencia, evitando con esto, mejorar o mantener una mejor calidad de vida.

El proyecto h-SEAT es un proyecto presentado y aprobado al programa Europeo LEAD ERA (Lead Markets European Research Area Network) concretamente al mercado e-Health. El proyecto LEADERA tiene como finalidad fomentar la coordinación de una serie de programas entre regiones dedicadas a la investigación y la innovación dentro de la iniciativa europea de mercados prioritarios haciendo uso de la alta innovación y de tecnología. A través de un proceso de intercambio de conocimiento intensivo de las competencias y programas regionales, los socios LEDAERA desarrollan una estrategia conjunta de Ciencia y Tecnológica y las herramientas comunes y los métodos necesarios para fomentar la cooperación científica y tecnológica entre las partes regionales interesadas. Los socios internacionales del proyecto a nivel europeo son por la región de Western Grecia: la empresa Frontida Zois y la Universidad de Patras. Y por la región de Turquía las empresas Solveka Yazilim Ltd y Teknik Grup.

"Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto cofinanciado por la SPRI/Gobierno Vasco en el marco de la convocatoria GAITEK. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio"


19 julio 2012

Desafío integral al cáncer de mama, apoyando a la Unidad Funcional de Mama con tecnologías de ayuda en la toma de decisión medica. *Actualizada*

Bilbomática, junto con sus colaboradores Vicomtech-IK4 (Centro de tecnologías de Interacción Visual y Comunicaciones) e I3M (Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular) perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), participa en el proyecto de investigación biomédica “LIFE - Desafío integral al cáncer de mama” (www.proyectolife.es) liderado por la empresa valenciana ERESA. Seleccionado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), como único proyecto de investigación industrial del área de biomedicina en el programa de I+D+i innpronta.


Para abordar este proyecto, se cuenta con un gran equipo de investigadores de primer orden nacional e internacional, así como con un comité científico asesor consultivo, del cual podemos destacar la participación de los profesores Kurt Wüthrich, premio Nobel de Química, y Jerome Friedman, premio Nobel de Física.


Este sistema dotará al profesional de nuevas herramientas de apoyo a la hora de decidir, tanto las pruebas a realizar a las pacientes, como el tratamiento más idóneo, y siempre cubriendo las necesidades de la Unidad Funcional de Mama.


En este contexto, Bilbomática se encuentra desarrollando un sistema de información y explotación del conocimiento médico, con el objetivo de dar apoyo a las Unidades Funcionales de Mama (UFM)

La aportación de la experiencia de los profesionales médicos en la fase de modelización se hace imprescindible, para dotar al nuevo sistema de una mayor inteligencia, y por lo tanto fiabilidad. Se implementarán para ello tecnologías novedosas, como son el Set Of Experience Knowledge Structure (SOEKS) y Decisional DNA (DDNA).

Aquí os dejamos un vídeo de la Unidad Funcional de Mama del Hospital General Universitario de Valencia, con quienes nos encontramos trabajando en la toma de requisitos y modelado de la solución técnica.

Desde aquí les dejamos a todos los profesionales de la UFM, un cordial saludo y agradecemos toda la colaboración y dedicación que al proyecto están prestando


De forma significativa dentro del ámbito de la innovación del proyecto, podemos destacar el objetivo de la incorporación de la información obtenida del  sistema “Mammi PET” en los Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisión Médica, para disponer de un sistema innovador y pionero. 

El “Mammi PET" es todo un avance en el campo de la mamografías, ya que presenta una nueva técnica que acaba con el aplastamiento longitudinal y distal de las mamas que se produce cuando las dos planchas de los mamógrafos convencionales oprimen cada pecho para irradiarlos y "ver" si hay alguna alteración sospechosa en el interior.

A diferencia de la técnica convencional, el "Mammi PET" dispone de una camilla con dos orificios para que la mujer, una vez tumbada boca abajo, pueda introducir ambos pechos, que se quedan colgando. Una anilla del sistema PET se ajusta alrededor de cada mama y el lector refleja en una imagen tridimensional y en colores si hay, o no, actividad celular.

Referencias:

Eitb

Gaia
Finanzas
NoticiasdeGipuzkoa


Bilbomática


"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

19 octubre 2015

Bilbomática y la Medicina personalizada centrada en el paciente. Sistemas Sanitarios.

Hoy recogemos algunos de los aspectos en los que Bilbomática se encuentra trabajando, para evolucionar los Sistemas de Información Sanitarios y dar soporte a la Medicina personalizada y centrada en el paciente.




  • Gestionar nuestra salud, monitorizando nuestra enfermedad crónica o seguir de cerca nuestra salud fomentando el diagnóstico precoz, la detección de crisis y por lo tanto la mejora de la calidad de vida.





Los principios involucrados en la medicina centrada en el paciente, podrían resumirse en:
  • Personalización de las estrategias terapéuticas de prevención.
  • Reducción en el tiempo y la tasa de fracaso de los ensayos clínicos.
  • Minimizar las ineficiencias de ensayo y error.
  • Pasar de la medicina reactiva a la preventiva.
  • Tratar las estrategias de prevención de enfermedades de forma personalizada.
  • Prescribir medicamentos y tratamientos más eficaces para el enfermo en concreto, frente a los tratamientos estándar.

A esto le podemos sumar el campo de la genómica, que permite a los profesionales, trabajar en la predicción de enfermedades, sus patologías e incluso el tratamiento personalizado en función de la información genómica de cada uno de nosotros. Transformando así el modelo de atención sanitaria reactiva por la medicina predictiva y personalizada.
En Bilbomatica, conscientes de la importancia de este ámbito, llevamos trabajando desde el 2008, en proyectos destacados como, el anteriormente referido MIND "Abordaje Multidisciplinar de la Enfermedad de Alzheimer" , donde la empresa Sistemas Genómicos ha desarrollado técnicas de genómica, proteómica y metabolómica, con objetivo de identificar Biomarcadores transcriptómicos en la enfermedad de Alzheimer como factor diagnóstico y LIFE: Desafío integral al cáncer de mama, donde nos alineamos en la parte de los sistemas de información Sanitarios, con Sistemas Genomicos en la identificación de marcadores moleculares de diagnóstico precoz, respuesta a tratamiento o metástasis, que permiten el desarrollo de técnicas de diagnóstica no invasivas y trasladables al entorno sanitario. Y por ultimo el proyecto IMAGINOMICS "Smart Diagnostic Imaging and Genomic Platform" , consisteNTE en el desarrollo de una plataforma de ayuda al diagnóstico mediante información genética empleando procesamiento de datos en un entorno Cloud Computing. La plataforma abastecerá una base de conocimiento de alteraciones genómicas y un repositorio de datos clínico-genómicos de paciente, facilitando la interoperabilidad entre sistemas diversos y adoptando estándares de salud.

Continuara...


16 junio 2014

Proyecto Life : Desafió integral al cáncer de mama. CHGUV

Durante este mes hemos continuado trabajando con los diferentes Servicios integrantes en la Unidad funcional de mama del Hospital General Universitario de Valencia. profundizando en las áreas de Anatomía Patológica con la Doctora Ana Pérez-Valles y en Área de Cirugía, con el Doctor Carlos A. Fuster Diana (Jefe de la unidad funcional de mama ).

Os dejamos una breve presentación del sistema planteado, para la gestión del comité de la unidad funcional de mama: 






"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

19 noviembre 2013

"GoCardio" monitorización portatil del corazón.

Bilbomática se encuentra trabajando en el ámbito del proyecto "GoCardio" , subvencionado por la Spri/ Gobierno Vasco en su convocatoria GAITEK,  colaborando con  STT e Incide, además de los centros de investigación Vicomtech, Biodonostia y Ceit.

Los trabajos se encuentran alineados con la realización del seguimiento portátil de los parámetros cardiológicos clave.


En el proyecto GoCardio se proponen innovaciones tecnológicas tanto a nivel de Hardware como a nivel de Software. El objetivo es  monitorizar parámetros electrofisiológicos y de actividad cardiológica de manera portátil.

En el área de la electrofisiología, comparándolo con otros sistemas portátiles, GoCardio aporta sustanciales mejoras. Por un lado, optimiza el posicionamiento de los electrodos y la electrónica, perfeccionando así la relación señal ruido. Por otro, se implementan los algoritmos de procesamiento para obtener parámetros de interés más concretos.

Respecto del área de la actividad física, GoCardio permitirá avanzar en la precisión con la que se detecta el tipo de actividad y su correspondiente gasto energético, ajustando el dispositivo a las restricciones funcionales impuestas:

    Portátil
    De bajo consumo
    Integrado con el resto del sistema

Las imágenes que aquí aparecen son propiedad de nuestros colaboradores tecnológicos del proyecto  CEIT (Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas) 

Noticias relacionadas: Diario Vasco 
Abstract
Remote cardiac monitoring of patients helps to improve their quality of life, as it avoids frequent commuting to the health center. Patients are thus able to continue with their everyday life while at the same time they remain non-intrusively monitored. However, current solutions in remote cardiac monitoring are not massively
f
ound, due in part to their high price, as well as the difficulties encountered when deploying them in real world clinical environments. In this paper we present the general overview of a novel telemonitoring system for cardiologic patients, covering both the hardware and software perspectives. Our main objective is to provide an economically feasible solution that preserves quality and efficacy. At the sensor level, we propose an innovative easy-to-wear hardware system that measures the complete 12 ECG leads and the activity patterns of patients. We also propose the architecture of a modular software solution for supporting patient monitoring. Our system offers advanced visualization capabilities mainly based on Visual Analytics techniques and also mining of the collected cardiac data. Our approach is still in its development phase and hence in this article we introduce the basic concepts that have been taken into account for the implementation of the first prototypes.



13 septiembre 2013

Procesamiento de imagen PET, en el Cancer de Mama para la detención de módulos tumorales.

En el ámbito del proyecto LIFE, Bilbomática se encuentra trabajando en la consolidación de nuestra experiencia en el ámbito de la imagen medica, con nuestros socios tecnológicos del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M (1).  
Hoy  pasamos a describir brevemente algunos de los aspectos mas significativos de uno de los ámbitos de actuación:

Se ha trabajado en el diseño y evaluación de un  maniquí que emula una mama con nódulos tumorales de empleado en la evaluación de los diferentes algoritmos de procesado de imagen.
diferentes tamaños, y que será

Para la simulación se utiliza una solución de FluoroDeoxyGlucose (FDG), en agua y representa la emisión producida por tejido sano.y otros son rellenados con una solución concentrada de FDG en agua y representan lesiones tumorales de diferentes tamaños en la mama de la paciente.


La imagen mostrada , emula una mama con nódulos tumorales de diferentes tamaños, por lo que representa una situación más realista para evaluar la capacidad del equipo en la detección de tumores in-vivo.





En un trabajo reciente del grupo de investigación del i3M en reconstrucción PET [2] se ha observado que el uso de modelos de formación de imagen más precisos en la reconstrucción PET afecta positivamente a la calidad de la imagen reconstruida. En el estudio realizado inicialmente, que sólo consideraba el uso de fuentes puntuales, se apreció una mejora sustancial de la calidad de imagen PET


Actualmente se está trabajando en cuantificar el efecto de la mencionada mejora en la capacidad del escáner para la detección de tumores dentro de la mama empleando el maniquí 

De la comparación de ambos modelos de formación de imagen realizada es especialmente relevante porque la mejora de contraste entre tejido tumoral y sano en el caso de lesiones tumorales pequeñas facilita significativa su localización. Esto va a permitir relajar de forma sustancial los requerimientos de los algoritmos empleados para el procesado de la imagen PET que serán considerados a lo largo del presente proyecto.




(1) I3M es un centro de investigación mixto creado en 2010 por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) con sede en el Campus de Vera de la UPV.
La actividad prioritaria del Instituto es la Investigación de nuevas técnicas de Instrumentación científica para aplicaciones de Imagen en el ámbito Biomédico. 

(2) Soriano et al. Minimization of parallax error in dedicated breast PET IEEE Trans. on Nuclear Science. 60 (2) : 739 – 745. April 2013. 
Abstract: The increase of the detector thickness and the incidence angle of impinging photons permits an enhancement of sensitivity in positron emission tomography (PET) scanners. But also increases the parallax error and leads to a worsening of spatial resolution. Instead of introducing hardware modifications in the readout electronics or in the detector, we propose in this work to model the photon penetration depth in the detector material and to account for this effect during the image reconstruction. The validation of the model was based on experimental measurements with the MAMMI breast dedicated PET. It consists of twelve detector modules of monolithic LYSO scintillators. A point-like source was acquired at several radial positions across the field of view. The performance of the model was analyzed in terms of position accuracy and spatial resolution. Full width at half maximum (FWHM) average improvement values of 1.0 mm (radial), 0.4 mm (tangential), and 0.3 mm (axial) have been measured when the photon penetration depth was taken into account. The use of the model proposed in this work allows us to design PET detectors with improved sensitivity while maintaining the spatial resolution of the scanner.





"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

26 septiembre 2013

Desafió integral al cáncer de mama

Hoy recogemos los ámbitos de investigación, que nos encontramos liderando las diferentes empresas del consorcio del proyecto de investigación  Life: Desafió integral al cáncer de mama:   que aborda la problemática del Cáncer de Mama, un reto tecnológico, sanitario y social de 1ª magnitud.

El cáncer de mama es el tipo más frecuente a nivel global en el mundo, con una incidenca en el 2008 de 1.384.155 diagnósticos (39.0% del total de tipos de cáncer en mujeres), y 458.503 muertes (12.5% en mujeres) según informe de la OMS de ese año.

En la actualidad, la probabilidad de éxito del tratamiento del cáncer de mama depende de:

    - Un diagnóstico precoz: varios estudios indican que la detección precoz reduce la mortalidad en aproximadamente el 29%.
    - La capacidad del sistema de detección de definir la extensión de la enfermedad.
    - La predicción en el comportamiento del tumor.
    - La monitorización de la respuesta en el tratamiento.



Biomarcadores de imagen para el diagnóstico y seguimiento en tratamiento del cáncer de mama (ERESA)

Intervencionismo, biopsia guiada por imagen. (ERESA)

 Avances en las técnicas de tratamiento del cáncer de mama con radioterapia.(ERESA)




Nuevos métodos de producción de isótopos para radiotrazadores (Proton Laser)







Cirugía guiada por imagen molecular en tiempo real (GEM. Imaging)

Integración del tratamiento del cáncer de mama mediante ultrasonidos  guiado por RM (MRgFUS) y monitorización  mediante Tomografía PET específica.(GEM. Imaging)

Desarrollo de nuevos fármacos específicos para el tratamiento del cáncer de mama.(IUCT)



Gestión de la información diagnóstica y de seguimiento en el ámbito multidisciplinar de las Unidades Funcionales de Mama, basado en:  Decisional DNA (DDNA) y Set of Experience Knowledge Structure(SOEKS). (Bilbomática)









"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

09 octubre 2018

Jugar para mejorar las capacidades cognitivas. Serious Game

"Hace cientos de años, el sirviente de un emperador chino tropezó cuando portaba un mosaico cuadrado de cerámica, muy caro y frágil, rompiéndose éste en muchas piezas. Desesperado, el muchacho trató de recomponerlo sin éxito. Sin embargo, se dio cuenta de que, con esos pedazos, podía crear muchas otras figuras.

Ésta es una de las muchas leyendas que circulan sobre el origen del tangram, un juego chino muy antiguo que consiste en formar siluetas de figuras a partir de siete piezas (cinco triángulos de diferentes tamaños, un cuadrado y un romboide) y que hoy en día se usa como entretenimiento y, cada vez más, como herramienta, no sólo para introducir y explicar conceptos de algunas ciencias, sino también para desarrollar capacidades psicomotrices e intelectuales.

Precisamente, es a partir de este último concepto del que nace “e-Tangram”, un instrumento tecnológico para la psicoestimulación de las personas mayores en el que trabaja la compañía tecnológica Bilbomática, en colaboración con la Unidad Deusto Tech-Life de la Universidad de Deusto y la empresa Zuentzat Servicios Psicogerontológicos . "

Aquí podéis continuar leyendo el articulo publicado en “vivir hoy” en el Periódico especializado EM entremayores.es.