Mostrando entradas con la etiqueta ayuda investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuda investigación. Mostrar todas las entradas

16 junio 2014

Proyecto Life : Desafió integral al cáncer de mama. CHGUV

Durante este mes hemos continuado trabajando con los diferentes Servicios integrantes en la Unidad funcional de mama del Hospital General Universitario de Valencia. profundizando en las áreas de Anatomía Patológica con la Doctora Ana Pérez-Valles y en Área de Cirugía, con el Doctor Carlos A. Fuster Diana (Jefe de la unidad funcional de mama ).

Os dejamos una breve presentación del sistema planteado, para la gestión del comité de la unidad funcional de mama: 






"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

03 abril 2014

17 octubre 2013

El proyecto LIFE "Desafío integral al cáncer de mama", liderado por ERESA, supera su ecuador.

El proyecto de investigación público-privada contra el cáncer de mama "LIFE", liderado por Exploraciones Radiológicas Especiales S.A. (ERESA Grupo Médico), ha superado ya su ecuador. La iniciativa plantea importantes hitos tecnológicos en relación con dicha enfermedad, tanto en el área diagnóstica como de tratamiento, pero también en la gestión.

En esta iniciativa se ha configurado y propuesto un equipo colaborativo entre distintas organizaciones dedicadas a actividades diversas, que se complementan y relacionan, tanto con la investigación básica como con la generación de recursos o tecnologías, todo ello con el objetivo de abordar de forma integral un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, tratando de generar biomarcadores diagnósticos y predictivos procedentes de la Imagen Médica, las ciencias '-omicas' y la Biología Molecular.

En la reunión de coordinación que ha marcado el punto intermedio en el desarrollo de este proyecto, asistieron representantes de las siete empresas del consorcio -ERESA, Sistemas Genómicos, OncoVisión, Instituto Cartuja, Bilbomática, Proton Laser Applications e IUCT-, además de representantes del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, entidad que cofinancia el proyecto y que depende del Ministerio de Economía y Competitividad (la iniciativa también cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea).

En esta reunión se ha puesto de manifiesto la buena marcha del proyecto e importante grado de avance del mismo, superior a lo inicialmente esperado. En concreto, se han resaltado los avances registrados en el campo de la farmacogenómica, el diagnóstico genético, así como los progresos en el uso de equipamiento PET mamodedicado y la puesta en marcha de nuevas técnicas de monitorización y reducción de la toxicidad de los tratamientos por radioterapia.

Proyecto innovador

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente a nivel global en el mundo, con una incidencia en el 2008 de 1.384.155 diagnósticos (39,0% del total de tipos de cáncer en mujeres) y 458.503 muertes (12,5% en mujeres) según el informe de la OMS de ese año. En la actualidad, la probabilidad de éxito del tratamiento del cáncer de mama depende de los siguientes puntos:
  • Un diagnóstico precoz: varios estudios indican que la detección temprana reduce la mortalidad en aproximadamente el 29%.
  • La capacidad del sistema de detección de definir la extensión de la enfermedad.
  • La predicción en el comportamiento del tumor.
  • La monitorización de la respuesta en el tratamiento.
El screening de mama anual con mamografía para todas las mujeres a partir de los 45 años es un recurso esencial en la detección precoz del cáncer de mama, pero presenta limitaciones: su sensibilidad se reduce en mujeres con mamas densas, con displasia fibroquística, con múltiples microcalcificaciones, con intervenciones tras un diagnóstico previo (ej, biopsias, mastectomía parcial o radioterapia) y con las portadoras de implantes.

Áreas de mejora

LIFE, que pretende optimizar el proceso asistencial de las Unidades Funcionales de Mama, UFM, hospitalarias, que coordinan la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama, expresa estos objetivos en los siguientes apartados:
  • Áreas de Diagnóstico: desarrollo de biomarcadores de detección precoz, diagnóstico de extensión y pronóstico. Análisis genómico, proteómico, transcriptómico y metabolómico, abordaje intervencionista y nuevo equipamiento de imagen Multimodal.
  • Áreas de Tratamiento: metodologías avanzadas para nuevas terapias, así como su planificación y evaluación de respuesta, en humanos y en modelos animales.
  • Área de Gestión de la Información: desarrollos y aplicaciones basadas en las TIC (Tecnologías de las Información y Comunicaciones) que faciliten la organización y gestión de toda la información multidisciplinar prevista en LIFE, destinado a ofrecer apoyo en la toma de decisiones y seguimiento de los profesionales sanitarios de las UFM.
Validar biomarcadores diagnósticos

Desde el punto de vista tecnológico, se espera que este proyecto permita generar y validar biomarcadores diagnósticos y predictivos procedentes de la Imagen Médica, Genómica y Biología Molecular, que vislumbren las particularidades del tumor de cada paciente. Asimismo, se desarrollarán equipos de imagen multimodal útiles para el diagnóstico, marcaje, guía, planificación quirúrgica y monitorización de respuesta a tratamiento.

Se aplicará en Cirugía, Quimioterapia y Radioterapia los avances obtenidos en diagnóstico: a nivel quirúrgico una mayor precisión y certeza evitarán las reintervenciones y secuelas; en radioterapia se implantarán técnicas que permitan reducciones del volumen a irradiar, y disminuyan los efectos secundarios y los análisis pronósticos permitirán definir de forma eficiente el tipo de tratamiento personalizado. Además, se realizará un gran esfuerzo en la investigación preclínica de cara al desarrollo de nuevos fármacos y biomarcadores y métodos de fabricación de radiofármacos.


También se están creando recursos para mejorar la gestión de la información generada en los centros de screening y su integración en las unidades hospitalarias funcionales de mama, así como aunar toda la información de las pruebas diagnósticas al servicio de los facultativos médicos.

24 octubre 2012

Estimulu kognitiboarentzako erreminta bezala jaio da eTangram jolasa.


Bere ezaugarri partikularrak direla medio, estimulu kognitiboarentzako erreminta bezala jaio da eTangram jolasa, Serious Game filosofiari jarraituz garatu delarik. Ariketa honek, ondorengo funtzioen lana inplikatzen du: arreta, memoria, orientazio-espaziala, pertzepzioa, praxiak eta funtzio ejekutiboak.

Erreminta, tangram delako txinatar jolasean oinarrituta dago eta emandako zazpi piezarekin irudi bat burutzean datza. Zazpi piezak, “Tans” deiturikoak, ondorengoak dira: tamaina ezberdinetako bost triangelu, lauki bat eta paralelogramo bat.

Erabiltzaileengan pentsatutako diseinuarekin, pertsona helduen bizimodua hobetzen lagundu dezakeen erreminta imajinatzen dugu, inplikatzen duen lanagatik.

Aplikazioaren lehenengo bertsio hau, gaztelania, euskera zein ingeles hizkuntzetan erabilgarri dago. Jolasa euskeraz jartzeko zure iPADean:


Ideia, Bilbomatica www.bilbomatica.es, Zuentzat www.zuentzat.net eta Deustuko unibertsitatearen Deusto Tech-Life http://www.deustotech.deusto.es unitateaz osaturiko partzuergoaren partaideetatik atera zen, SPRI eta Eusko jaurlaritzaren Industri, Berrikuntza, Komerzio eta Turismo sailak emandako diru-laguntzaren I+D+i proiektu baten barruan. “PERTSONA HELDUAK PSIKOESTIMULATZEKO TANGRAM-EAN 
OINARRITUTAKO ERREMINTA TEKNOLOGIKOA”




-----------------------------------------------------------------------

IPADerako eTangram: joko bat adineko pertsonak psikoestimulatzeko 


"Bilbomática enpresak adineko pertsonen psikoestimulazioa lantzeko joko bat diseinatu du: eTangram. basqueresearch

Tangram izeneko joko txinatar batean oinarritzen da, eta zazpi piezarekin irudi bat osatzean datza. Piezei Tans deritze, eta hauek dira: tamaina desberdinetako bost triangelu, lauki bat eta paralelogramo bat.

Jokoa baliagarria da ikaskuntzarako, burmuina estimulatzeko eta ikusmenaren eta mugimenduaren arteko koordinaziorako funtsezko trebetasunak lantzeko, besteak beste. Horregatik, egileek diote erreminta honek adineko pertsonen bizimodua hobetzen lagundu dezakeela.

Aplikazioa euskaraz, gaztelaniaz zein ingelesez dago erabilgarri."


------------------------------------------------------------------------

Terapia con I+D vasca y juegos chinos

Empresas vizcainas desarrollan una tecnología para la psicoestimulación de mayores basada en el Tangram . Bilbomática crea una versión para iPad  L. gondra (DEIA)

"...Al eTangram se le ha incorporado el inglés, para ampliar el alcance de sus potenciales usuarios, y el euskera, algo que desde Bilbomática consideraban muy importante para que se sintieran cómodas las personas euskaldunes que lo utilicen......"
------------------------------------------------------------------------


25 abril 2012

REDEIS CLOUD : Plataforma soporte de Ensayos Clinicos e Investigación.


Bilbomatica cuenta con nuevo producto Software denominado REDEIS CLOUD, que permite a las Empresas que realizan investigación sanitaria, biológica o ensayos clínicos , disponer de una gestión detallada con seguimiento de todos los aspectos involucrados en los procesos de investigación ( Recogida de información descentralizada en cualquier parte del mundo, alto Nivel de Seguridad, Anonimización de la información, Explotación selectiva de la información, Trabajo Colaborativo 2.0, Subsistema de Ayuda en la Toma de Decisión basado en Ontologias,etc..)

A continuación detallamos algunas aspectos reseñables:

- Orientado a los ensayos clínicos de pruebas de medicamentos o estudios generales sobre una enfermedad para revisar la estrategia.

- Ensayos clínicos de fase III, fase IV, que son los que involucran múltiples centros

- Dada la variedad en el enfoque de diseño experimental, las posibles enfermedades y las variables implicadas, nuestra plataforma se adapta a los requerimientos del cliente, para garantizar la correcta implementación técnica (Personalización de la herramienta)

- Da  soporte a las pruebas de imagen, histopatología (biopsias)  y permite asociarlas en una misma historia al resto de información del estudio.

- La plataforma ha dado buenos resultados en los ensayos controlados, prospectivos, naturalísticos en el que lo esencial es la recogida masiva de variables sobre una cohorte de pacientes con una misma enfermedad, con la participación de centenares de centros y por ende la  recogida masiva de datos de cientos de investigadores.

- En los ensayos clínicos estructurados,  a partir de fase II puede aprovechar la plataforma  REDEIS CLOUD, en la que registrar todas las variables de estudio, sea cual sea el diseño experimental del ensayo (aleatorizado, prospectivo,…), pero especialmente en la fase III y IV, que pueden contar con centenares de centros/investigadores, aportando media docena de sujetos cada uno y casi siempre internacionalizados.

Queremos agradecer a Blanca Piedrafita (Medical Writer y Traductora biomédica) todas las aportaciones que en esta línea de trabajo ha realizado.

  Para cualquier consulta sobre la plataforma REDEIS CLOUD, pueden ponerse en contacto con: Frank Guijarro Teléfono:  94 4 27 63 08 "PLATAFORMA SOPORTE DE ENSAYOS CLINICOS E INVESTIGACIÓN"

Autor de la primera Fotografía:  Gobierno de Aragón
Autor de la segunda Fotografía:  Sinestesiadg


“Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto MIND, con número de referencia CENIT-20081013, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio MIND (https://www.portalmind.es)”