Mostrando entradas con la etiqueta life. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta life. Mostrar todas las entradas

19 octubre 2015

Bilbomática y la Medicina personalizada centrada en el paciente. Sistemas Sanitarios.

Hoy recogemos algunos de los aspectos en los que Bilbomática se encuentra trabajando, para evolucionar los Sistemas de Información Sanitarios y dar soporte a la Medicina personalizada y centrada en el paciente.




  • Gestionar nuestra salud, monitorizando nuestra enfermedad crónica o seguir de cerca nuestra salud fomentando el diagnóstico precoz, la detección de crisis y por lo tanto la mejora de la calidad de vida.





Los principios involucrados en la medicina centrada en el paciente, podrían resumirse en:
  • Personalización de las estrategias terapéuticas de prevención.
  • Reducción en el tiempo y la tasa de fracaso de los ensayos clínicos.
  • Minimizar las ineficiencias de ensayo y error.
  • Pasar de la medicina reactiva a la preventiva.
  • Tratar las estrategias de prevención de enfermedades de forma personalizada.
  • Prescribir medicamentos y tratamientos más eficaces para el enfermo en concreto, frente a los tratamientos estándar.

A esto le podemos sumar el campo de la genómica, que permite a los profesionales, trabajar en la predicción de enfermedades, sus patologías e incluso el tratamiento personalizado en función de la información genómica de cada uno de nosotros. Transformando así el modelo de atención sanitaria reactiva por la medicina predictiva y personalizada.
En Bilbomatica, conscientes de la importancia de este ámbito, llevamos trabajando desde el 2008, en proyectos destacados como, el anteriormente referido MIND "Abordaje Multidisciplinar de la Enfermedad de Alzheimer" , donde la empresa Sistemas Genómicos ha desarrollado técnicas de genómica, proteómica y metabolómica, con objetivo de identificar Biomarcadores transcriptómicos en la enfermedad de Alzheimer como factor diagnóstico y LIFE: Desafío integral al cáncer de mama, donde nos alineamos en la parte de los sistemas de información Sanitarios, con Sistemas Genomicos en la identificación de marcadores moleculares de diagnóstico precoz, respuesta a tratamiento o metástasis, que permiten el desarrollo de técnicas de diagnóstica no invasivas y trasladables al entorno sanitario. Y por ultimo el proyecto IMAGINOMICS "Smart Diagnostic Imaging and Genomic Platform" , consisteNTE en el desarrollo de una plataforma de ayuda al diagnóstico mediante información genética empleando procesamiento de datos en un entorno Cloud Computing. La plataforma abastecerá una base de conocimiento de alteraciones genómicas y un repositorio de datos clínico-genómicos de paciente, facilitando la interoperabilidad entre sistemas diversos y adoptando estándares de salud.

Continuara...


06 octubre 2015

Bilbomatica. Estándares e interoperabilidad Sanitaria HL7.

Bilbomatica, viene apostando por la implementación de estándares en el ámbito sanitario, que se ha traducido en casos de exito, destacando el Producto Naia health care, que es una solución integrada para la gestión de los cuidados de enfermería.

En este caso, se implementa el protocolo HL7 para permitir la interoperabilidad del Naia health care con el HIS corporativo, permitiendo la consulta de evolutivo e informe de cuidados de enfermería.

En el ámbito de la estandarización, también podemos destacar como Naia health care, implementa la valoración del paciente basada en los Patrones Funcionales de Marjory Gordon  y la planificación de los cuidados a partir de la valoración del paciente y las taxonomías NANDA, NOC y NIC.

No queremos dejar de destacar los proyectos Life y  Mind,  realizados en colaboración con Vicomtech-ik4, donde se implementan ontologias en el ámbito sanitario (Clasificaciones que se utilizan como un medio para categorizar o agrupar información en clases) para la ayuda en la toma de decisión (CDS) . Siendo SNOMED CT la principal terminología clínica de referencia, lo que supone un paso fundamental hacia la interoperabilidad semántica de la información clínica.

Como soporte para conseguir una mayor eficiencia en interoperabilidad, FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources), adaptando las necesidades tecnológicas actuales con los nuevos estandares. En el ámbito del middelware Mirth Connect ( Motor de interoperabilidad multiplataforma).

Os dejamos nuevamente la entrevista con Diego Kaminker, que tuvo la amabilidad de responder a nuestras inquietudes en el ámbito de FHIR.

20 marzo 2015

Vicomtech-IK4 y Bilbomática desarrollan un sistema informático para ayudar a médicos contra el cáncer de mama


    Hoy recogemos la nota de prensa publicada, sobre el proyecto "LIFE: Desafió integral al cáncer de mama.:
"El diagnóstico precoz en el cáncer de mama y la mejora de tratamientos sigue siendo un reto de investigación de primera magnitud, ya que en España fallecen más de 5.700 mujeres al año a causa de esta enfermedad
  • Los Nóbel de Química y Física, Kurt Wüthrich y Jerome Friedman, forman parte del comité científico asesor consultivo del proyecto
  • Financiado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), es el único proyecto de investigación industrial del área de biomedicina del programa de I+D+i INNPRONTA
Más de 5.700 mujeres fallecen al año en España a causa del cáncer de mama. En esta enfermedad el diagnóstico precoz sigue siendo clave, por lo que la mejora de tratamientos y de métodos de diagnóstico es un reto de investigación de primera magnitud. El Centro Tecnológico Vicomtech-IK4 y la empresa vasca Bilbomática han desarrollado un sistema informático que proporciona recomendaciones a los médicos para ayudarles en la decisión clínica.

El sistema informático denominado MBizi sirve de apoyo a toda la Unidad Funcional de Mama, formada por el equipo multidisciplinar de médicos encargados del proceso completo de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las pacientes con cáncer de mama.
Cabe destacar que en el proyecto interviene un gran equipo de investigadores de primer orden nacional e internacional, así como un comité científico asesor consultivo, en el que destacan la participación de los profesores Kurt Wüthrich, premio Nobel de Química, y Jerome Friedman, Premio Nobel de Física.

Cómo funciona

El sistema MBizi almacena toda la información de las pacientes de los diferentes servicios del hospital involucrados: radiodiagnóstico, cirugía general, anatomía patológica, oncología médica, oncología radioterápica, medicina nuclear, psicología y rehabilitación.
La información está unificada y todos los profesionales tienen acceso a ella, tanto en consulta como en las reuniones semanales de Comité de Mama que tienen lugar para consensuar las decisiones relevantes para cada paciente. Se ha realizado un desarrollo cuidado de la interfaz web del sistema, proporcionando una interacción agradable, sencilla y clara para navegar por los diferentes datos de las pacientes a lo largo de su diagnóstico, tratamiento y evolución. El sistema garantiza a su vez la seguridad y confidencialidad de los datos.
Asimismo, MBizi ayuda en la decisión clínica para saber cuál es el diagnóstico correcto, así como qué tratamiento es el idóneo para cada paciente en base
a su diagnóstico.
El objetivo es garantizar que en cada momento el médico correspondiente cuente con toda la información y el conocimiento relevante para tomar de forma correcta cada decisión, de modo que se mejore la asistencia sanitaria proporcionada a las pacientes de cáncer de mama.

El proyecto está liderado por la empresa valenciana ERESA, y cuenta con la destacada participación de los profesionales del Hospital General Universitario de Valencia."

Fuentes:

EuropaPress
Abc
Deia

Artículos científicos:

Revista Pattern Recognition Letters
Revista Cybernetics and Systems
Revista Neurocomputing


"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

17 noviembre 2014

Unidad Funcional de Cancer de Mama - Validación de MBizi

Hoy os dejamos unas imágenes, dentro del proyecto Life , del proceso de validación del nuevo  sistema de información MBizi, orientado a la Unidad Funcional de Cáncer de Mama y centrado en la paciente.

El objetivo de Life es mejorar la atención sanitaria efectiva de los pacientes mediante la aplicación y desarrollo de nuevas técnicas y productos, y mediante la optimización en la gestión de recursos ya disponibles. Life pretende optimizar el proceso asistencial de las Unidades Funcionales de Mama (UFM) hospitalarias, que coordinan la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama.

Aprovechamos a agradecer a todos los participantes del Hospital General Universitario de Valencia  su dedicación y esfuerzo.



"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"



31 octubre 2014

José Maria Benlloch Baviera, premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo” *Actualizada*

Hoy aprovechamos para felicitar desde Bilbomática a D. José Maria Benlloch Baviera, con el que hemos tenido el placer de trabajar a través del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M, en el proyecto LIFE en el ámbito Procesamiento de imagen PET, en el Cancer de Mama para la detención de módulos tumorales,  por el reconocimiento científico al haber obtenido el Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo”, en el área de Ingenierías en los  Premios Nacionales de Investigación 2014  Estos premios reconocen el mérito de los investigadores españoles en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyen al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.



"El jurado ha reconocido a Benlloch "por sus relevantes contribuciones a la aplicación de la imagen molecular en biomedicina, habiendo sido capaz de conjugar una producción científica de alta calidad con una importante labor de transferencia, concretada en patentes de gran impacto económico y social, y en la creación de varias empresas de base tecnológica".

Más de 200 artículos en publicaciones internacionales y ocho patentes

José Mª Benlloch realizó su tesis doctoral en el CERN (European Organization for Nuclear Research, Organización Europea de Investigación Nuclear), de Ginebra (Suiza) y trabajó como personal investigador en el Massachusetts Institute of Technology (MIT, Estados Unidos), bajo la supervisión del Premio Nobel de Física de 1990, Jerôme Friedman.

En 1996, después de obtener un puesto permanente en el CSIC, crea el primer grupo de investigación en imagen biomédica en España. Además, ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas internacionales y coordinado 30 proyectos de investigación; tiene ocho patentes y ha creado tres empresas spin-off en el campo de la ingeniería biomédica.

Premios a otras cuatro personalidades científicas

Además de a José Mª Benlloch en el ámbito de las ingenierías, los Premios Nacionales de Investigación 2014 han distinguido a otras cuatro personalidades: Jesús María Prieto Valtueña (medicina), Joan Massagué Solé (biología), Jose Luis García Delgado (derecho y ciencias económicas y sociales) y Violeta Demonte Barreto (humanidades).

Estos premios - dotados con 100.000 euros cada uno - reconocen el mérito de los investigadores españoles en campos científicos de relevancia internacional; la labor de quienes contribuyen al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad."
Fuente de la noticia: 


16 junio 2014

Proyecto Life : Desafió integral al cáncer de mama. CHGUV

Durante este mes hemos continuado trabajando con los diferentes Servicios integrantes en la Unidad funcional de mama del Hospital General Universitario de Valencia. profundizando en las áreas de Anatomía Patológica con la Doctora Ana Pérez-Valles y en Área de Cirugía, con el Doctor Carlos A. Fuster Diana (Jefe de la unidad funcional de mama ).

Os dejamos una breve presentación del sistema planteado, para la gestión del comité de la unidad funcional de mama: 






"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

26 septiembre 2013

Desafió integral al cáncer de mama

Hoy recogemos los ámbitos de investigación, que nos encontramos liderando las diferentes empresas del consorcio del proyecto de investigación  Life: Desafió integral al cáncer de mama:   que aborda la problemática del Cáncer de Mama, un reto tecnológico, sanitario y social de 1ª magnitud.

El cáncer de mama es el tipo más frecuente a nivel global en el mundo, con una incidenca en el 2008 de 1.384.155 diagnósticos (39.0% del total de tipos de cáncer en mujeres), y 458.503 muertes (12.5% en mujeres) según informe de la OMS de ese año.

En la actualidad, la probabilidad de éxito del tratamiento del cáncer de mama depende de:

    - Un diagnóstico precoz: varios estudios indican que la detección precoz reduce la mortalidad en aproximadamente el 29%.
    - La capacidad del sistema de detección de definir la extensión de la enfermedad.
    - La predicción en el comportamiento del tumor.
    - La monitorización de la respuesta en el tratamiento.



Biomarcadores de imagen para el diagnóstico y seguimiento en tratamiento del cáncer de mama (ERESA)

Intervencionismo, biopsia guiada por imagen. (ERESA)

 Avances en las técnicas de tratamiento del cáncer de mama con radioterapia.(ERESA)




Nuevos métodos de producción de isótopos para radiotrazadores (Proton Laser)







Cirugía guiada por imagen molecular en tiempo real (GEM. Imaging)

Integración del tratamiento del cáncer de mama mediante ultrasonidos  guiado por RM (MRgFUS) y monitorización  mediante Tomografía PET específica.(GEM. Imaging)

Desarrollo de nuevos fármacos específicos para el tratamiento del cáncer de mama.(IUCT)



Gestión de la información diagnóstica y de seguimiento en el ámbito multidisciplinar de las Unidades Funcionales de Mama, basado en:  Decisional DNA (DDNA) y Set of Experience Knowledge Structure(SOEKS). (Bilbomática)









"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

13 septiembre 2013

Procesamiento de imagen PET, en el Cancer de Mama para la detención de módulos tumorales.

En el ámbito del proyecto LIFE, Bilbomática se encuentra trabajando en la consolidación de nuestra experiencia en el ámbito de la imagen medica, con nuestros socios tecnológicos del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M (1).  
Hoy  pasamos a describir brevemente algunos de los aspectos mas significativos de uno de los ámbitos de actuación:

Se ha trabajado en el diseño y evaluación de un  maniquí que emula una mama con nódulos tumorales de empleado en la evaluación de los diferentes algoritmos de procesado de imagen.
diferentes tamaños, y que será

Para la simulación se utiliza una solución de FluoroDeoxyGlucose (FDG), en agua y representa la emisión producida por tejido sano.y otros son rellenados con una solución concentrada de FDG en agua y representan lesiones tumorales de diferentes tamaños en la mama de la paciente.


La imagen mostrada , emula una mama con nódulos tumorales de diferentes tamaños, por lo que representa una situación más realista para evaluar la capacidad del equipo en la detección de tumores in-vivo.





En un trabajo reciente del grupo de investigación del i3M en reconstrucción PET [2] se ha observado que el uso de modelos de formación de imagen más precisos en la reconstrucción PET afecta positivamente a la calidad de la imagen reconstruida. En el estudio realizado inicialmente, que sólo consideraba el uso de fuentes puntuales, se apreció una mejora sustancial de la calidad de imagen PET


Actualmente se está trabajando en cuantificar el efecto de la mencionada mejora en la capacidad del escáner para la detección de tumores dentro de la mama empleando el maniquí 

De la comparación de ambos modelos de formación de imagen realizada es especialmente relevante porque la mejora de contraste entre tejido tumoral y sano en el caso de lesiones tumorales pequeñas facilita significativa su localización. Esto va a permitir relajar de forma sustancial los requerimientos de los algoritmos empleados para el procesado de la imagen PET que serán considerados a lo largo del presente proyecto.




(1) I3M es un centro de investigación mixto creado en 2010 por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) con sede en el Campus de Vera de la UPV.
La actividad prioritaria del Instituto es la Investigación de nuevas técnicas de Instrumentación científica para aplicaciones de Imagen en el ámbito Biomédico. 

(2) Soriano et al. Minimization of parallax error in dedicated breast PET IEEE Trans. on Nuclear Science. 60 (2) : 739 – 745. April 2013. 
Abstract: The increase of the detector thickness and the incidence angle of impinging photons permits an enhancement of sensitivity in positron emission tomography (PET) scanners. But also increases the parallax error and leads to a worsening of spatial resolution. Instead of introducing hardware modifications in the readout electronics or in the detector, we propose in this work to model the photon penetration depth in the detector material and to account for this effect during the image reconstruction. The validation of the model was based on experimental measurements with the MAMMI breast dedicated PET. It consists of twelve detector modules of monolithic LYSO scintillators. A point-like source was acquired at several radial positions across the field of view. The performance of the model was analyzed in terms of position accuracy and spatial resolution. Full width at half maximum (FWHM) average improvement values of 1.0 mm (radial), 0.4 mm (tangential), and 0.3 mm (axial) have been measured when the photon penetration depth was taken into account. The use of the model proposed in this work allows us to design PET detectors with improved sensitivity while maintaining the spatial resolution of the scanner.





"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

01 agosto 2013

Sistema de Soporte a Decisión Clínica. LIFE - Desafío integral al cáncer de mama

Dentro del marco del proyecto INNPRONTA LIFE - Desafío Integral del Cáncer de Mama, Bilbomática y Vicomtech-IK4 estamos trabajando en un Sistema de Soporte a Decisión Clínica, dirigido al equipo multidisciplinar de médicos de la Unidad Funcional de Mama, colaborando estrechamente con los profesionales del  Hospital General Universitario de Valencia.

Vicomtech-IK4 ha desarrollado clinicXperience, el motor de razonamiento basado en la experiencia que constituye el núcleo del sistema. clinicXperience proporciona las recomendaciones de decisión correspondientes a cada paciente, así como la evolución de las reglas del sistema en base a los eventos decisionales (experiencia) almacenados en el sistema. 
Para su implementación, se han aplicado las innovadoras tecnologías Decisional DNA (DDNA) 

"Some of the most complicated issues about knowledge are its acquisition and its conversion into explicit and usable knowledge. Nevertheless, among all knowledge forms, storing decisional experience in a knowledge-explicit way becomes an important advance. We introduce the decisional DNA as a reflexive knowledge structure able of capturing organizations' decisional fingerprints in the form of explicit decisional experience. The construction of the decisional DNA is a journey that starts with a decisional event. This decisional event builds up a Set of experience knowledge structure (SOEKS) establishing a decisional gene. Multiple decisional genes comprise decisional chromosomes, and multiple decisional chromosomes lead to the construction of the decisional DNA of an organization. In addition, current implementations and future trends of the decisional DNA are presented through the introduction of emerging semantic technologies and applications turning the decisional DNA into a reflexive knowledge structure."


" When managers make decisions, they use previous, similar, or equal experiences to help themselves in a new decision-making situation. Thus, keeping record of previous decision events appears to be of the utmost importance as part of the decision making process.

For us, every formal decision event has to be collected and stored as experienced knowledge, and any technology able to do this will allow us to improve the decision-making process by reducing decision time, as well as by avoiding duplication in the process. However, one of the most complicated issues about knowledge is its representation. Developing a knowledge structure that stores and administers experience from the day-to-day decision processes would improve decision-making quality and efficiency. We are proposing such a knowledge structure and have named it set of experience knowledge structure. A set of experience knowledge structure (SOEKS) is a combination of organized information obtained from a formal decision event. Fully applied, the set of experience knowledge structure would advance the notion of administering knowledge in the current decision-making environment."

desarrollados junto con la Universidad de Newcastle, Australia. 



"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

21 mayo 2013

Desafío Integral al Cáncer de Mama. Ayuda en la toma de decisión clínica basada en Ontologias.


Continuamos avanzando en el proyecto Life "Desafío Integral al Cáncer de Mama", gracias al gran trabajo que están realizando los integrantes de la Unidad funcional de mama del Hospital General Universitario de Valencia. Desde aquí queremos agradecer tanto a la Dirección como a todos los Departamentos y Servicios participantes el apoyo y dedicación que nos están prestando.



Aprovechamos esta entrada para reflejar los conceptos que están implicados en el ámbito de la Ayuda en la toma de decisión clínica del presente proyecto, donde nuestro socio tecnológico Vicomtech-Ik4 aporta la experiencia en la  Ingeniería del conocimiento (1).

Tecnologías Semánticas:
Aquellas tecnologías que han sido desarrolladas para procesar información dotada de semántica (es decir con significado).

Ontología:
Modelo semántico de un fenómeno bajo estudio. Básicamente, es lo que se conoce de un fenómeno expresado con variables y relaciones de diferentes tipos. Tanto las variables como las relaciones son semánticas.

Razonamiento semántico:
Tecnologías que permiten razonar semánticamente dentro de un dominio y de una lógica concreta.

¿Qué es un sistema de ayuda a la toma de decisión en el diagnostico basada en conocimiento? Es un sistema informático que recoge de forma sistematizada el conocimiento clínico existente actual acerca una patología concreta y lo aplica sobre la historia clínica (o sobre un seguimiento) de un paciente de cara a proporcionar un diagnóstico preciso.


¿Qué significa que recoge conocimiento clínico?
Quiere decir que el sistema contiene conocimiento clínico acerca de una patología. Este conocimiento proviene de todas las fuentes que los clínicos consideran fiables y que  aplican en su día a día.  Este conocimiento proviene de guías clínicas, de publicaciones relevantes, de modelos ontológicos o incluso de experiencia directa de clínicos expertos en la materia

¿Qué diferencia a Life- mBizi (2) como sistema de ayuda a la toma de decisión de un desarrollo software especifico y tradicional no basado en ontologias ?
Life-mBizi modeliza el conocimiento clínico existente en base a ontologías. Esta modelización de alto nivel semántico, permite modelizar de forma precisa los procesos bajo estudio y permite el descubrimiento de nuevo conocimiento implícito a partir de conocimiento anterior.









(1) “Es una disciplina de ingeniería que implica la integración del conocimiento en sistemas informáticos con el fin de resolver problemas complejos que normalmente requieren un alto nivel de experiencia humana” (Feigenbaum, 1983). Sistemas Basados en el Conocimiento  

(2) Life-mBizi es el sistema informático que estamos desarrollando desde Bilbomática - Vicomtech-ik4 y  dota a la Unidad Funcional de Mama de una solución Software avanzada, orientada a la paciente y que implementa la Ayuda en la toma de decisión clínica.

"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com  liderado por ERESA, gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"



19 julio 2012

Desafío integral al cáncer de mama, apoyando a la Unidad Funcional de Mama con tecnologías de ayuda en la toma de decisión medica. *Actualizada*

Bilbomática, junto con sus colaboradores Vicomtech-IK4 (Centro de tecnologías de Interacción Visual y Comunicaciones) e I3M (Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular) perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), participa en el proyecto de investigación biomédica “LIFE - Desafío integral al cáncer de mama” (www.proyectolife.es) liderado por la empresa valenciana ERESA. Seleccionado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), como único proyecto de investigación industrial del área de biomedicina en el programa de I+D+i innpronta.


Para abordar este proyecto, se cuenta con un gran equipo de investigadores de primer orden nacional e internacional, así como con un comité científico asesor consultivo, del cual podemos destacar la participación de los profesores Kurt Wüthrich, premio Nobel de Química, y Jerome Friedman, premio Nobel de Física.


Este sistema dotará al profesional de nuevas herramientas de apoyo a la hora de decidir, tanto las pruebas a realizar a las pacientes, como el tratamiento más idóneo, y siempre cubriendo las necesidades de la Unidad Funcional de Mama.


En este contexto, Bilbomática se encuentra desarrollando un sistema de información y explotación del conocimiento médico, con el objetivo de dar apoyo a las Unidades Funcionales de Mama (UFM)

La aportación de la experiencia de los profesionales médicos en la fase de modelización se hace imprescindible, para dotar al nuevo sistema de una mayor inteligencia, y por lo tanto fiabilidad. Se implementarán para ello tecnologías novedosas, como son el Set Of Experience Knowledge Structure (SOEKS) y Decisional DNA (DDNA).

Aquí os dejamos un vídeo de la Unidad Funcional de Mama del Hospital General Universitario de Valencia, con quienes nos encontramos trabajando en la toma de requisitos y modelado de la solución técnica.

Desde aquí les dejamos a todos los profesionales de la UFM, un cordial saludo y agradecemos toda la colaboración y dedicación que al proyecto están prestando


De forma significativa dentro del ámbito de la innovación del proyecto, podemos destacar el objetivo de la incorporación de la información obtenida del  sistema “Mammi PET” en los Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisión Médica, para disponer de un sistema innovador y pionero. 

El “Mammi PET" es todo un avance en el campo de la mamografías, ya que presenta una nueva técnica que acaba con el aplastamiento longitudinal y distal de las mamas que se produce cuando las dos planchas de los mamógrafos convencionales oprimen cada pecho para irradiarlos y "ver" si hay alguna alteración sospechosa en el interior.

A diferencia de la técnica convencional, el "Mammi PET" dispone de una camilla con dos orificios para que la mujer, una vez tumbada boca abajo, pueda introducir ambos pechos, que se quedan colgando. Una anilla del sistema PET se ajusta alrededor de cada mama y el lector refleja en una imagen tridimensional y en colores si hay, o no, actividad celular.

Referencias:

Eitb

Gaia
Finanzas
NoticiasdeGipuzkoa


Bilbomática


"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"