El proyecto de investigación público-privada contra el cáncer de mama 
"
LIFE", liderado por 
Exploraciones Radiológicas Especiales S.A. (ERESA Grupo Médico), ha superado ya su ecuador. La iniciativa plantea 
importantes hitos tecnológicos en relación con dicha enfermedad, tanto 
en el área diagnóstica como de tratamiento, pero también en la gestión.
En esta iniciativa se ha configurado y 
propuesto un equipo colaborativo entre distintas organizaciones 
dedicadas a actividades diversas, que se complementan y relacionan, 
tanto con la investigación básica como con la generación de recursos o 
tecnologías, todo ello con el objetivo de abordar de forma integral un 
mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, tratando de generar 
biomarcadores diagnósticos y predictivos procedentes de la Imagen 
Médica, las ciencias '-omicas' y la Biología Molecular.
En esta reunión se ha puesto de manifiesto la
 buena marcha del proyecto e importante grado de avance del mismo, 
superior a lo inicialmente esperado. En concreto, se han resaltado los 
avances registrados en el campo de la farmacogenómica, el diagnóstico 
genético, así como los progresos en el uso de equipamiento PET 
mamodedicado y la puesta en marcha de nuevas técnicas de monitorización y
 reducción de la toxicidad de los tratamientos por radioterapia.
Proyecto innovador
El cáncer de mama es el tipo de tumor más 
frecuente a nivel global en el mundo, con una incidencia en el 2008 de 
1.384.155 diagnósticos (39,0% del total de tipos de cáncer en mujeres) y
 458.503 muertes (12,5% en mujeres) según el informe de la OMS de ese 
año. En la actualidad, la probabilidad de éxito del tratamiento del 
cáncer de mama depende de los siguientes puntos:
- Un diagnóstico precoz: varios estudios indican que la detección temprana reduce la mortalidad en aproximadamente el 29%.
- La capacidad del sistema de detección de definir la extensión de la enfermedad.
- La predicción en el comportamiento del tumor.
- La monitorización de la respuesta en el tratamiento.
El screening de mama anual con mamografía 
para todas las mujeres a partir de los 45 años es un recurso esencial en
 la detección precoz del cáncer de mama, pero presenta limitaciones: su 
sensibilidad se reduce en mujeres con mamas densas, con displasia 
fibroquística, con múltiples microcalcificaciones, con intervenciones 
tras un diagnóstico previo (ej, biopsias, mastectomía parcial o 
radioterapia) y con las portadoras de implantes.
Áreas de mejora
LIFE, que pretende optimizar el proceso 
asistencial de las Unidades Funcionales de Mama, UFM, hospitalarias, que
 coordinan la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de 
mama, expresa estos objetivos en los siguientes apartados:
- Áreas de Diagnóstico: desarrollo de biomarcadores de detección 
precoz, diagnóstico de extensión y pronóstico. Análisis genómico, 
proteómico, transcriptómico y metabolómico, abordaje intervencionista y 
nuevo equipamiento de imagen Multimodal.
- Áreas de Tratamiento: metodologías avanzadas para nuevas terapias, 
así como su planificación y evaluación de respuesta, en humanos y en 
modelos animales.
- Área de Gestión de la Información: desarrollos y aplicaciones 
basadas en las TIC (Tecnologías de las Información y Comunicaciones) que
 faciliten la organización y gestión de toda la información 
multidisciplinar prevista en LIFE, destinado a ofrecer apoyo en la toma 
de decisiones y seguimiento de los profesionales sanitarios de las UFM.
Validar biomarcadores diagnósticos
Desde el punto de vista tecnológico, se 
espera que este proyecto permita generar y validar biomarcadores 
diagnósticos y predictivos procedentes de la Imagen Médica, Genómica y 
Biología Molecular, que vislumbren las particularidades del tumor de 
cada paciente. Asimismo, se desarrollarán equipos de imagen multimodal 
útiles para el diagnóstico, marcaje, guía, planificación quirúrgica y 
monitorización de respuesta a tratamiento.
Se aplicará en Cirugía, Quimioterapia y 
Radioterapia los avances obtenidos en diagnóstico: a nivel quirúrgico 
una mayor precisión y certeza evitarán las reintervenciones y secuelas; 
en radioterapia se implantarán técnicas que permitan reducciones del 
volumen a irradiar, y disminuyan los efectos secundarios y los análisis 
pronósticos permitirán definir de forma eficiente el tipo de tratamiento
 personalizado. Además, se realizará un gran esfuerzo en la 
investigación preclínica de cara al desarrollo de nuevos fármacos y 
biomarcadores y métodos de fabricación de radiofármacos.
También se están creando recursos para 
mejorar la gestión de la información generada en los centros de 
screening y su integración en las unidades hospitalarias funcionales de 
mama, así como aunar toda la información de las pruebas diagnósticas al 
servicio de los facultativos médicos.