Mostrando entradas con la etiqueta i3m. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta i3m. Mostrar todas las entradas

31 octubre 2014

José Maria Benlloch Baviera, premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo” *Actualizada*

Hoy aprovechamos para felicitar desde Bilbomática a D. José Maria Benlloch Baviera, con el que hemos tenido el placer de trabajar a través del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M, en el proyecto LIFE en el ámbito Procesamiento de imagen PET, en el Cancer de Mama para la detención de módulos tumorales,  por el reconocimiento científico al haber obtenido el Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo”, en el área de Ingenierías en los  Premios Nacionales de Investigación 2014  Estos premios reconocen el mérito de los investigadores españoles en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyen al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.



"El jurado ha reconocido a Benlloch "por sus relevantes contribuciones a la aplicación de la imagen molecular en biomedicina, habiendo sido capaz de conjugar una producción científica de alta calidad con una importante labor de transferencia, concretada en patentes de gran impacto económico y social, y en la creación de varias empresas de base tecnológica".

Más de 200 artículos en publicaciones internacionales y ocho patentes

José Mª Benlloch realizó su tesis doctoral en el CERN (European Organization for Nuclear Research, Organización Europea de Investigación Nuclear), de Ginebra (Suiza) y trabajó como personal investigador en el Massachusetts Institute of Technology (MIT, Estados Unidos), bajo la supervisión del Premio Nobel de Física de 1990, Jerôme Friedman.

En 1996, después de obtener un puesto permanente en el CSIC, crea el primer grupo de investigación en imagen biomédica en España. Además, ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas internacionales y coordinado 30 proyectos de investigación; tiene ocho patentes y ha creado tres empresas spin-off en el campo de la ingeniería biomédica.

Premios a otras cuatro personalidades científicas

Además de a José Mª Benlloch en el ámbito de las ingenierías, los Premios Nacionales de Investigación 2014 han distinguido a otras cuatro personalidades: Jesús María Prieto Valtueña (medicina), Joan Massagué Solé (biología), Jose Luis García Delgado (derecho y ciencias económicas y sociales) y Violeta Demonte Barreto (humanidades).

Estos premios - dotados con 100.000 euros cada uno - reconocen el mérito de los investigadores españoles en campos científicos de relevancia internacional; la labor de quienes contribuyen al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad."
Fuente de la noticia: 


19 julio 2012

Desafío integral al cáncer de mama, apoyando a la Unidad Funcional de Mama con tecnologías de ayuda en la toma de decisión medica. *Actualizada*

Bilbomática, junto con sus colaboradores Vicomtech-IK4 (Centro de tecnologías de Interacción Visual y Comunicaciones) e I3M (Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular) perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), participa en el proyecto de investigación biomédica “LIFE - Desafío integral al cáncer de mama” (www.proyectolife.es) liderado por la empresa valenciana ERESA. Seleccionado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), como único proyecto de investigación industrial del área de biomedicina en el programa de I+D+i innpronta.


Para abordar este proyecto, se cuenta con un gran equipo de investigadores de primer orden nacional e internacional, así como con un comité científico asesor consultivo, del cual podemos destacar la participación de los profesores Kurt Wüthrich, premio Nobel de Química, y Jerome Friedman, premio Nobel de Física.


Este sistema dotará al profesional de nuevas herramientas de apoyo a la hora de decidir, tanto las pruebas a realizar a las pacientes, como el tratamiento más idóneo, y siempre cubriendo las necesidades de la Unidad Funcional de Mama.


En este contexto, Bilbomática se encuentra desarrollando un sistema de información y explotación del conocimiento médico, con el objetivo de dar apoyo a las Unidades Funcionales de Mama (UFM)

La aportación de la experiencia de los profesionales médicos en la fase de modelización se hace imprescindible, para dotar al nuevo sistema de una mayor inteligencia, y por lo tanto fiabilidad. Se implementarán para ello tecnologías novedosas, como son el Set Of Experience Knowledge Structure (SOEKS) y Decisional DNA (DDNA).

Aquí os dejamos un vídeo de la Unidad Funcional de Mama del Hospital General Universitario de Valencia, con quienes nos encontramos trabajando en la toma de requisitos y modelado de la solución técnica.

Desde aquí les dejamos a todos los profesionales de la UFM, un cordial saludo y agradecemos toda la colaboración y dedicación que al proyecto están prestando


De forma significativa dentro del ámbito de la innovación del proyecto, podemos destacar el objetivo de la incorporación de la información obtenida del  sistema “Mammi PET” en los Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisión Médica, para disponer de un sistema innovador y pionero. 

El “Mammi PET" es todo un avance en el campo de la mamografías, ya que presenta una nueva técnica que acaba con el aplastamiento longitudinal y distal de las mamas que se produce cuando las dos planchas de los mamógrafos convencionales oprimen cada pecho para irradiarlos y "ver" si hay alguna alteración sospechosa en el interior.

A diferencia de la técnica convencional, el "Mammi PET" dispone de una camilla con dos orificios para que la mujer, una vez tumbada boca abajo, pueda introducir ambos pechos, que se quedan colgando. Una anilla del sistema PET se ajusta alrededor de cada mama y el lector refleja en una imagen tridimensional y en colores si hay, o no, actividad celular.

Referencias:

Eitb

Gaia
Finanzas
NoticiasdeGipuzkoa


Bilbomática


"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"