04 diciembre 2024

Avances en la Investigación del Cáncer de Pulmón y la Innovación en Gestión de Datos Médicos

El pasado Noviembre se celebró la reunión del consorcio de investigación LUCIA  que en esta ocasión, contó con la organización y participación activa del IBiS Instituto de Biomedicina de Sevilla.  Durante este encuentro, se realizaron diversas jornadas científicas que resultaron ser altamente satisfactorias, con importantes avances en la discusión sobre el cáncer de pulmón y en los talleres prácticos llevados a cabo. 

Uno de los temas centrales de la reunión fue el análisis de los avances más recientes en la investigación sobre el cáncer de pulmón. Los participantes tuvieron la oportunidad de compartir y debatir nuevos enfoques en diagnóstico y tratamiento, además de identificar potenciales áreas para futuras investigaciones colaborativas.

A lo largo de las sesiones científicas, se profundizó en los mecanismos moleculares de la enfermedad y en las últimas innovaciones para mejorar la precisión diagnóstica y terapéutica. Estos intercambios de conocimientos y la sinergia entre las diferentes instituciones involucradas fueron clave para definir los próximos pasos en este campo.

Presentación de e-CRF para la Gestión de Datos Clínicos

En las jornadas fue la presentación de los resultados de la implementación del sistema e-CRF, desarrollado para gestionar los datos de los pacientes involucrados en el estudio. Este sistema permite


una recopilación de datos más eficiente y segura, y su uso en el marco de la investigación clínica facilita la integración de la información en tiempo real, lo que mejora la calidad y rapidez de los estudios.

El sistema e-CRF también ofrece ventajas en términos de accesibilidad y fiabilidad de los datos, lo cual es fundamental para garantizar la exactitud de los resultados en los ensayos clínicos y facilitar el seguimiento a largo plazo de los pacientes participantes.

Las jornadas concluyeron con una evaluación positiva de los avances logrados, tanto en el campo de la investigación científica como en la implementación de nuevas tecnologías para la gestión de datos clínicos. 


-------------------------------------------------------------------------

El proyecto LUCIA recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención  101096473.

-------------------------------------------------------------------------

Se comparte en el marco de las actividades de difusión del proyecto / This post is shared within the scope of project dissemination activities.
------------------------------------------------------------------------

03 diciembre 2024

Boletín informativo de la Misión contra el Cáncer de la UE

 


Hoy os dejamos el primer boletín de la Comisión Europea de la Misión Cáncer


¡Bienvenidos a la primera edición del boletín informativo de la Misión contra el Cáncer de la UE!
Nos complace presentar esta primera edición del boletín informativo, cuyo objetivo es mantenerle informado y comprometido con los últimos avances, logros y oportunidades que surgen de nuestros esfuerzos colectivos. Encontrará información más completa en el sitio web de implementación de la Misión contra el Cáncer: Misión de la UE: Cáncer - Comisión Europea (europa.eu)

Encontrará información más completa en el sitio web de implementación de la Misión contra el Cáncer: Misión de la UE: Cáncer - Comisión Europea (europa.eu)

Hay algunos elementos de este boletín que me entusiasman especialmente porque aportan una nueva forma para que nuestros ciudadanos y partes interesadas se unan a nosotros:

Participación ciudadana: una piedra angular de la Misión contra el Cáncer de la UE es la participación activa de los ciudadanos en la formulación y el impulso de nuestras iniciativas. A través de diversas actividades de participación, como la gira itinerante de la Misión contra el Cáncer , alentamos a los pacientes, los supervivientes, las familias y los profesionales sanitarios a compartir sus conocimientos y contribuir a las actividades de la Misión.

Noticias del proyecto: cada boletín incluirá actualizaciones de los proyectos de I+D y del trabajo realizado en los grupos de proyectos de la Misión del Cáncer, proporcionando algunos avances y perspectivas interesantes.

Publicaciones e informes: destacaremos varias publicaciones e informes que brindan información valiosa sobre el progreso de la Misión contra el Cáncer de la UE, por ejemplo , el estudio sobre la viabilidad del futuro Centro Digital Europeo para Pacientes con Cáncer . Le animamos a explorar estos recursos y a compartirlos con sus redes para difundir la concienciación y el conocimiento.

Próximos eventos: la misión contra el cáncer de la UE tiene como objetivo reunir a personas para que compartan ideas, colaboren y aprendan unas de otras. Nos complace anunciar una conferencia sobre “ Cuidados paliativos innovadores para pacientes con cáncer ” el 8 de octubre de 2024. Este evento reunirá a expertos, profesionales y defensores para debatir los últimos avances científicos y las mejores prácticas para brindar una atención eficaz a los pacientes. Promete ser una ocasión esclarecedora e inspiradora, y esperamos contar con su participación.

Llamado a la difusión: con el lanzamiento de este boletín, extendemos una cordial invitación a todos nuestros lectores para que nos ayuden a difundirlo ampliamente. Al compartir esta publicación en sus redes, puede ayudar a que más personas se beneficien de la riqueza de información y de las oportunidades que seguirá ofreciendo.

Con cada edición de este boletín, esperamos que el entusiasmo que ponemos en nuestro trabajo para mejorar la vida de más de 3 millones de personas para 2030 llegue a usted.

Su compromiso y apoyo son cruciales para el éxito de la Misión de la UE contra el Cáncer y esperamos lograrlo juntos.

Gracias por acompañarnos en este importante viaje.

Firma JD_3_7zSWPp9mNXATgoosyyaVjT5UbF0_106912.jpg


Aqui os podeis apuntar 


15 mayo 2024

Reunión del proyecto LUCIA Factores de riesgo relacionados con el cáncer de pulmón y evaluación de su impacto


Este mes de de Mayo hemos tenido la reunión presencial del consorcio del Proyecto LUCIA ( Factores de riesgo relacionados con el cáncer de pulmón y evaluación de su impacto) en Alemania, Medical Faculty Mannheim  of the  University of Heidelberg  &  DKFZ. ( Deutsches Krebsforschungszentrumcon).  Con el objetivo de presentar los avances de cada uno de los socios participantes. Bilbomática ha presentado los desarrollos realizados en el ámbito de los trabajos relacionados con "Software ecosystem, data analytics and application development" principalmente el nuevo sistema de información que hemos construido el eCRF (Case Report Form) y el VRE (Virtual Research Environment):






-------------------------------------------------------------------------

El proyecto LUCIA recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención  101096473.

-------------------------------------------------------------------------

Se comparte en el marco de las actividades de difusión del proyecto / This post is shared within the scope of project dissemination activities.
------------------------------------------------------------------------

17 abril 2024

LUCIA - Join us in the fight against lung cancer!

Lung cancer is the leading cause of cancer deaths worldwide. 
the current 5 year survival rate following the diagnosis of all types of lung cancer is 21%.

Why the low survival rate? 

It can be connected to the late  diagnostic, and to the lack of efficient screening programmes. 
Besides smoking, there is poor knowledge of other risk factors as environmental, spatial, occupational or genetical. 

 

 

-------------------------------------------------------------------------

El proyecto LUCIA recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención  101096473.

-------------------------------------------------------------------------

Se comparte en el marco de las actividades de difusión del proyecto / This post is shared within the scope of project dissemination activities.
------------------------------------------------------------------------

16 abril 2024

Bilbomática, continua ampliando el expertise en los eCRF (Electronic Case Report Form) y los factores de riesgo en el cáncer de pulmón

 Nos encontramos trabajando en el desarrollo del eCRF (Electronic Case Report Form) de LUCIA que es la herramienta que utilizaran en la investigación clínica para recopilar los datos de los pacientes participantes en el estudio médico. Los investigadores y profesionales médicos utilizan el eCRF para registrar los datos directamente y mejorar la precisión, la eficiencia y la velocidad de la recopilación de datos del estudio. El eCRF se está desarrollando según los requisitos y las necesidades específicas establecidas por los participantes clínicos e investigadores en el ámbito de los factores de riesgos en el cáncer de pulmón. Este planteamiento supone una serie de ventajas como pueden ser:

 

Reducción de errores humanos: eCRF reducirá significativamente los errores en los datos gracias a la lógica de Negocio que implementamos.

 

Según un estudio publicado en la revista BMC Medical Informatics and Decision Making, el uso de eCRF redujo las tasas de error en la entrada de datos entre un 60% y un 80% en comparación con la entrada manual de datos.

 

Precisión de datos mejorada: eCRF inbcluira la validación automática para garantizar que se ingresen datos válidos, consistentes y dentro de los rangos definidos.

 

Un informe publicado en la revista Clinical Trials encontró que el uso de eCRF mejoró la calidad de los datos al reducir los errores de discrepancia y los valores atípicos entre un 30% y un 50%.

 

Acceso remoto a los datos en tiempo real: eCRF permite a los investigadores y al personal clínico acceder a los datos de los pacientes desde cualquier lugar con conectividad. Esto facilita el seguimiento remoto de los ensayos clínicos y permite una toma de decisiones más flexible.

 

Un artículo del Journal of Clinical Pharmacology, el acceso en tiempo real a los datos mejora la capacidad incluso de detectar y abordar problemas de seguridad de manera oportuna.

 

Ahorrar tiempo y recursos: la automatización de la recopilación de datos con eCRF puede reducir significativamente el tiempo necesario para completar la entrada de datos y resolver discrepancias.

 

Un estudio publicado en Clinical Trials & Regulatory Science estima que el uso de eCRF puede reducir los costos operativos entre un 10% y un 20%.

 

Auditoría sencilla y cumplimiento normativo: eCRF registra automáticamente quién ingresó, modificó o accedió a los datos, lo que facilita la auditoría y el cumplimiento de los ensayos clínicos.

 

Según el artículo de Applied Clinical Trials, el eCRF mejora la trazabilidad de los datos y simplifica la preparación de las auditorías regulatorias.

 

Capacidad de personalización: El eCRF se personaliza para satisfacer las necesidades específicas del estudio medico de LUCIA y incluye la información personalizada y estructurada para su explotación posterior-

 

Un informe del Drug Information Journal destaca que la flexibilidad del eCRF permite una recopilación de datos más precisa y relevante para cada estudio.

 

Coordinación y mejoras en la comunicación: eCRF permite que los múltiples investigadores, centros de investigación y hospitales participantes colaboren de manera más efectiva al compartir datos de manera instantánea y centralizada.

 

Un estudio publicado en BMC Medical Research Methodology encontró que el uso de eCRF mejoró la comunicación entre investigadores y redujo las demoras en la resolución de problemas de datos.

 

Minimizar el riesgo por pérdida de datos: eCRF reduce el riesgo de pérdida o corrupción de datos en comparación con los formularios en papel al almacenar datos electrónicamente en un sistema seguro.

 

Según un informe del Journal of Medical Internet Research, eCRF mejora la integridad y la seguridad de los datos al garantizar copias de seguridad periódicas y controles de acceso.

 

El eCRF se integra con otras tecnologías de investigación clínica, con sistemas expertos y con sistemas de explotación de la información en el ámbito del Big Data y garantizando la seguridad al trabajar con Keycloak ya que es una solución de código abierto para la gestión de identidades y accesos.

 Bilbomática además aporta de forma significativa la experiencia de usuario UX Profesional, para garantizar la usabilidad y agilidad en todo el proceso del estudio médico de LUCIA.


-------------------------------------------------------------------------

El proyecto LUCIA recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención  101096473.

-------------------------------------------------------------------------

Se comparte en el marco de las actividades de difusión del proyecto / This post is shared within the scope of project dissemination activities.
------------------------------------------------------------------------




14 febrero 2024

NAIA Healthcare innovación en los cuidados de Enfermería.

 

Hoy presentamos las ventajas que los profesionales médicos han destacado de la solución avanzada de Cuidados de Enfermería de Bilbomática "Naia Healthcare."


Mejora de la calidad de atención al paciente: El sistema Naia Health Care permite que los planes de cuidados sean estandarizados y personalizados, lo que se traduce en una atención de mayor calidad y eficiencia.




Reducción de errores: La solución permite una gestión más eficiente de la información clínica, lo que reduce la posibilidad de errores en la atención al paciente.

Ahorro de tiempo: Al contar con la información de enfermería en una sola plataforma, se reduce el tiempo empleado en la búsqueda de información y en la documentación de los cuidados.

Mejora de la comunicación entre el personal sanitario: Naia Health Care facilita la comunicación entre el personal sanitario, mejorando la coordinación y el trabajo en equipo.

Integración con otros sistemas sanitarios: La solución es integrable con otros sistemas sanitarios, lo que permite una gestión más eficiente y efectiva de la información clínica.

Optimización de recursos: La solución permite una gestión más eficiente de los recursos, lo que se traduce en una reducción de costos y una mejor utilización de los mismos.

Facilita la toma de decisiones: Al contar con información actualizada y detallada, los profesionales sanitarios pueden tomar decisiones más informadas y acertadas.

Reducción de la carga de trabajo: La solución reduce la carga de trabajo de los profesionales sanitarios, ya que les permite una gestión más eficiente de la información y de los cuidados.



Mejora de la seguridad del paciente: La solución reduce la posibilidad de errores y mejora la seguridad del paciente, lo que se traduce en una atención más efectiva y satisfactoria.

Mejora de la eficiencia en la gestión de los cuidados: Naia Health Care permite una gestión más eficiente y efectiva de los cuidados, lo que se traduce en una atención más eficiente y de mayor calidad.

Facilita la formación continua: La solución facilita la formación continua de los profesionales sanitarios, ya que les proporciona información actualizada y detallada sobre los cuidados y las intervenciones.

Permite la monitorización continua del paciente: La solución permite la monitorización continua del paciente, lo que facilita la detección temprana de problemas y la intervención oportuna.

Permite la gestión de pacientes crónicos: La solución es especialmente útil en el manejo de pacientes crónicos, ya que permite la gestión más efectiva y eficiente de los cuidados.

Facilita la investigación: La solución permite la recopilación y gestión de datos, lo que facilita la investigación y la evaluación de los resultados de los cuidados.

Permite la gestión de la información de enfermería de forma segura: La solución permite una gestión segura de la información de enfermería, lo que garantiza la privacidad y la confidencialidad de los datos del paciente.









Es una herramienta diseñada siguiendo las fases del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y que sirve de apoyo metodológico en la elaboración de los planes de cuidados, ya que está basada en la estructura de los lenguajes estándares NANDA, NOC y NIC La herramienta permite la elaboración de planes de cuidados desde Valoraciones creadas según una de las siguientes métodos: Dominios de los diagnósticos NANDA, Necesidades de Virginia HendersonPatrones de Gordon u otros. Además permite asociar planes de cuidados a complicaciones potenciales, las lesiones del paciente (úlceras, heridas, ostomías y quemaduras), los dispositivos y escalas de valoración





31 enero 2024

LUCIA: Factores de riesgo relacionados con el cáncer de pulmón y su evaluación del impacto.


Nos encontramos trabajando en el marco del Proyecto LUCIA – LUng Cancer-related risk factors and their Impact Assessment en la Implementación de Keycloak y OMOP para seguridad y datos Estandarizados en Cáncer de Pulmón. 

Consideramos que en el mundo de la salud y la investigación médica, la seguridad de los datos y la estandarización son cruciales.

Keycloak es una herramienta de gestión de identidad y acceso (IAM) que nos proporciona:

- Autenticación centralizada: Permite a los usuarios autenticarse una sola vez y acceder a múltiples aplicaciones sin necesidad de volver a ingresar sus credenciales.

- Autorización basada en roles: Define roles y permisos para controlar el acceso a recursos y funcionalidades dentro de una aplicación.

- Integración con sistemas existentes: Keycloak se integra fácilmente con aplicaciones web, servicios REST, bases de datos y otros sistemas.

- Seguridad de red: Proporciona una capa adicional de seguridad al proteger las comunicaciones entre aplicaciones y usuarios.

- Administración de usuarios y grupos: Permite gestionar usuarios, grupos y sus atributos de manera centralizada.

El Modelo de Datos Común (OMOP CDM) es un estándar ampliamente utilizado en la investigación médica. Proporciona una estructura coherente para almacenar datos clínicos y de salud, lo que facilita el análisis y la comparación entre diferentes estudios. Sin embargo, como cualquier enfoque, también presenta ciertos riesgos y limitaciones en el contexto del cáncer de pulmón. A continuación, detallamos algunos de estos riesgos a los que nos enfrentamos:

- Limitaciones en la representación de datos específicos del cáncer de pulmón:

OMOP está diseñado para ser genérico y aplicable a una amplia variedad de condiciones médicas. Esto puede resultar en una falta de detalles específicos para el cáncer de pulmón, como marcadores moleculares, subtipos histológicos o características específicas de los pacientes con esta enfermedad.

- Complejidad en la adaptación de encuestas y cuestionarios:

No proporciona una estructura específica para encuestas o cuestionarios relacionados con el estilo de vida o factores de riesgo específicos del cáncer de pulmón. Adaptar estas herramientas a la estructura de OMOP puede ser complicado y requerir ajustes significativos.

- Falta de datos sobre exposiciones ambientales y hábitos de vida:

Se centra principalmente en datos clínicos y de atención médica. No incluye información detallada sobre exposiciones ambientales como la contaminación del aire o hábitos de vida en el tiempo como la actividad física o la dieta.

- Desafíos en la captura de datos longitudinales:

OMOP se basa en datos transaccionales, lo que significa que los eventos se registran en momentos específicos (por ejemplo, visitas al médico). Capturar datos longitudinales a lo largo del tiempo (por ejemplo, cambios en el estilo de vida , puede ser complicado dentro de la estructura de OMOP.

- Limitaciones en la representación de tratamientos específicos:

No siempre captura detalles específicos sobre tratamientos para el cáncer de pulmón, como terapias dirigidas o inmunoterapia. Esto puede dificultar el análisis de la efectividad de tratamientos específicos.

Aunque OMOP ofrece una estructura estandarizada para datos médicos, es importante considerar sus limitaciones y adaptarlo cuidadosamente al contexto del cáncer de pulmón


-------------------------------------------------------------------------

El proyecto LUCIA recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención  101096473.

-------------------------------------------------------------------------

Se comparte en el marco de las actividades de difusión del proyecto / This post is shared within the scope of project dissemination activities.
------------------------------------------------------------------------


12 mayo 2023

DESIMS - Acreditación de Unidades Funcionales de Mama - Cáncer de mama

Acreditar es dar seguridad de que una persona o entidad posee facultades para desempeñar una comisión. En este sentido la acreditación es un apoyo a la Unidad Acreditada y un compromiso de ésta con la Sociedad que la acredita.

El Comité de Acreditación de la Unidades de Mama de la SESPM , considera que su misión es asegurar que la asistencia a las pacientes españolas con cáncer de mama y los cuidados senológicos de prevención del cáncer y promoción de la salud mamaria reúnan los mejores estándares de calidad
Entre los aspectos más destacados a la hora de la homologación de una unidad funcional de cáncer de mama, como recoge el SESPM, serían:

  • -Protocolos de Diagnóstico ,Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Mama actualizados.
  • -Proveer atención en los ámbitos de la Patología Mamaria Benigna, de la Prevención y del Diagnóstico Precoz del Cáncer, y de los Estudios Genéticos.
  • -Disponer de una Base de Datos propia en la que se registren todos los Indicadores de Calidad.
  • -Facilitar a las pacientes información sobre los ensayos clínicos disponibles y de las nuevas opciones de tratamiento.
  •  -Registro de la Actividad Asistencial .




DESIMS, es la herramienta para la gestión de comités multidisciplinares, con apoyo en la toma de decisiones clínicas, en términos de acreditación de unidades de mama, el software proporciona una base de datos para la gestión clínica de las pacientes, lo que permite un trabajo colaborativo y dinámico entre los profesionales que forman parte de la unidad funcional de cáncer de mama. El software también permite actualizar la información incompleta del caso, incluso durante las sesiones de comité, lo que mejora la calidad de la información y la toma de decisiones.


En cuanto a la calidad y costes, el software mejora la calidad y el tiempo de acceso a la información, lo que se traduce en beneficios para las pacientes y en una optimización de los costes de los procesos clínicos. Finalmente, el software también permite la exportación anonimizada de la información de las pacientes para la investigación y los estudios médicos que realizan los profesionales, lo que permite la generación de nuevos conocimientos y la mejora continua de la atención clínica en la unidad de cáncer de mama.

Desde un punto de vista médico, contar con un software de gestión para las unidades funcionales y los comités de mama ofrece diversas ventajas importantes en la atención clínica de las pacientes con cáncer de mama. En términos de calidad de la información, el software proporciona acceso directo a la información clínica relevante con un solo clic, lo que permite una mejor toma de decisiones basada en la información más actualizada y completa. Además, el software está centrado en el proceso, lo que significa que se puede realizar un seguimiento visual de la evolución del proceso de la paciente y de su estado actual.



El uso de DESIMS en la de gestión para la unidad de cáncer de mama puede mejorar la eficiencia, la calidad de la atención, la toma de decisiones informadas, la acreditación y la colaboración entre los profesionales de la salud. Todo esto puede es beneficioso para el Hospital en términos de reputación, satisfacción de los pacientes y reducción de costos.

10 mayo 2023

LUCIA - Software para la comprensión de los factores de riesgo relacionados con el cáncer de pulmón - HORIZON

 

La cartografía de los factores de riesgo del cáncer de pulmón es un desafío complejo que requiere una gran cantidad de datos y una comprensión profunda de los factores biológicos, ambientales y sociales que influyen en la enfermedad.  

El uso del estándar OMOP ayudará a abordar estos desafíos al permitir que los investigadores compartan datos y conocimientos de manera más eficiente. Además, OMOP es compatible con una amplia variedad de fuentes de datos, lo que permite a los investigadores integrar datos de diferentes disciplinas para obtener una comprensión más completa de los factores de riesgo del cáncer de pulmón.

Bilbomática junto a sus socios, está trabajando en el desarrollo de una plataforma de software denominada Ecosistema de Software LUCIA  para permitir la integración, agregación y explotación de datos heterogéneos de cáncer de pulmón procedentes de cohortes y Historia clínica electrónica, fuentes de datos epidemiológicos y geoespaciales ambientales. El proyecto LUCIA se analiza y construye con un diseño basado en principios de seguridad, privacidad, ética y un plan de gestión de datos.

Es importante señalar que casi el 20% de los pacientes con cáncer de pulmón  son "no fumadores" o "nunca han fumado".  Aparte del tabaquismo, existen varios factores de riesgo y determinantes para el desarrollo, que pueden ayudar a comprender su evolución: Aumento de la edad, la mayoría de las personas tienen 65 años o más. Contaminantes interiores y exteriores, por ejemplo, radón, amianto, berilio, arsénico, sílice, compuestos de níquel, compuestos de cromo.  Las condiciones de salud, antecedentes familiares, enfermedades pulmonares, cánceres de cabeza y cuello y de esófago. La expresión Genética es responsable del 8% de los casos.  Diferencias en las vías biológicas, aunque los mecanismos a través de los cuales el tabaquismo contribuye a la formación y progresión están relativamente claros, las vías biológicas a través de las cuales contribuyen otros factores de riesgo están menos claras.

Por estas razones, existe una necesidad urgente de establecer herramientas de evaluación de los factores de riesgo para el cáncer de pulmón y sus subcategorías, incluidas las formas menos frecuentes , para comprender mejor la enfermedad. Esto permitiría orientar mejor políticas de salud pública hacia vías de diagnóstico más eficaces. 




-------------------------------------------------------------------------

El proyecto LUCIA recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención  101096473.

-------------------------------------------------------------------------

Se comparte en el marco de las actividades de difusión del proyecto / This post is shared within the scope of project dissemination activities.
------------------------------------------------------------------------

13 abril 2023

Un recorrido al cáncer de mama a través de la poesía - A ras de suelo - SESPM

Como dice la Dra. Laia Bernet "Lo importante de este libro, son los poetas que nos han donado su trabajo y sobre todo las pacientes, a quien con toda humildad y todo el amor dedicamos este trabajo"


Entre las referencias podemos señalar a los poetas Luis García Montero (Director del Instituto Cervantes) , y Joan Margarit , la ginecóloga rural Margarita García Carriazo , Los pintores Jesús Rodríguez de la Torre  y Javier Calatayud, El pianista John Salmon  , los escritores Maria-Mercè Marçal y Alberto Escabias Ampuero, así como la joven escritora Sara Torres.

Aquí os dejamos algunos trabajos de los participantes: