Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas

03 diciembre 2024

Boletín informativo de la Misión contra el Cáncer de la UE

 


Hoy os dejamos el primer boletín de la Comisión Europea de la Misión Cáncer


¡Bienvenidos a la primera edición del boletín informativo de la Misión contra el Cáncer de la UE!
Nos complace presentar esta primera edición del boletín informativo, cuyo objetivo es mantenerle informado y comprometido con los últimos avances, logros y oportunidades que surgen de nuestros esfuerzos colectivos. Encontrará información más completa en el sitio web de implementación de la Misión contra el Cáncer: Misión de la UE: Cáncer - Comisión Europea (europa.eu)

Encontrará información más completa en el sitio web de implementación de la Misión contra el Cáncer: Misión de la UE: Cáncer - Comisión Europea (europa.eu)

Hay algunos elementos de este boletín que me entusiasman especialmente porque aportan una nueva forma para que nuestros ciudadanos y partes interesadas se unan a nosotros:

Participación ciudadana: una piedra angular de la Misión contra el Cáncer de la UE es la participación activa de los ciudadanos en la formulación y el impulso de nuestras iniciativas. A través de diversas actividades de participación, como la gira itinerante de la Misión contra el Cáncer , alentamos a los pacientes, los supervivientes, las familias y los profesionales sanitarios a compartir sus conocimientos y contribuir a las actividades de la Misión.

Noticias del proyecto: cada boletín incluirá actualizaciones de los proyectos de I+D y del trabajo realizado en los grupos de proyectos de la Misión del Cáncer, proporcionando algunos avances y perspectivas interesantes.

Publicaciones e informes: destacaremos varias publicaciones e informes que brindan información valiosa sobre el progreso de la Misión contra el Cáncer de la UE, por ejemplo , el estudio sobre la viabilidad del futuro Centro Digital Europeo para Pacientes con Cáncer . Le animamos a explorar estos recursos y a compartirlos con sus redes para difundir la concienciación y el conocimiento.

Próximos eventos: la misión contra el cáncer de la UE tiene como objetivo reunir a personas para que compartan ideas, colaboren y aprendan unas de otras. Nos complace anunciar una conferencia sobre “ Cuidados paliativos innovadores para pacientes con cáncer ” el 8 de octubre de 2024. Este evento reunirá a expertos, profesionales y defensores para debatir los últimos avances científicos y las mejores prácticas para brindar una atención eficaz a los pacientes. Promete ser una ocasión esclarecedora e inspiradora, y esperamos contar con su participación.

Llamado a la difusión: con el lanzamiento de este boletín, extendemos una cordial invitación a todos nuestros lectores para que nos ayuden a difundirlo ampliamente. Al compartir esta publicación en sus redes, puede ayudar a que más personas se beneficien de la riqueza de información y de las oportunidades que seguirá ofreciendo.

Con cada edición de este boletín, esperamos que el entusiasmo que ponemos en nuestro trabajo para mejorar la vida de más de 3 millones de personas para 2030 llegue a usted.

Su compromiso y apoyo son cruciales para el éxito de la Misión de la UE contra el Cáncer y esperamos lograrlo juntos.

Gracias por acompañarnos en este importante viaje.

Firma JD_3_7zSWPp9mNXATgoosyyaVjT5UbF0_106912.jpg


Aqui os podeis apuntar 


15 mayo 2024

Reunión del proyecto LUCIA Factores de riesgo relacionados con el cáncer de pulmón y evaluación de su impacto


Este mes de de Mayo hemos tenido la reunión presencial del consorcio del Proyecto LUCIA ( Factores de riesgo relacionados con el cáncer de pulmón y evaluación de su impacto) en Alemania, Medical Faculty Mannheim  of the  University of Heidelberg  &  DKFZ. ( Deutsches Krebsforschungszentrumcon).  Con el objetivo de presentar los avances de cada uno de los socios participantes. Bilbomática ha presentado los desarrollos realizados en el ámbito de los trabajos relacionados con "Software ecosystem, data analytics and application development" principalmente el nuevo sistema de información que hemos construido el eCRF (Case Report Form) y el VRE (Virtual Research Environment):






-------------------------------------------------------------------------

El proyecto LUCIA recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención  101096473.

-------------------------------------------------------------------------

Se comparte en el marco de las actividades de difusión del proyecto / This post is shared within the scope of project dissemination activities.
------------------------------------------------------------------------

16 abril 2024

Bilbomática, continua ampliando el expertise en los eCRF (Electronic Case Report Form) y los factores de riesgo en el cáncer de pulmón

 Nos encontramos trabajando en el desarrollo del eCRF (Electronic Case Report Form) de LUCIA que es la herramienta que utilizaran en la investigación clínica para recopilar los datos de los pacientes participantes en el estudio médico. Los investigadores y profesionales médicos utilizan el eCRF para registrar los datos directamente y mejorar la precisión, la eficiencia y la velocidad de la recopilación de datos del estudio. El eCRF se está desarrollando según los requisitos y las necesidades específicas establecidas por los participantes clínicos e investigadores en el ámbito de los factores de riesgos en el cáncer de pulmón. Este planteamiento supone una serie de ventajas como pueden ser:

 

Reducción de errores humanos: eCRF reducirá significativamente los errores en los datos gracias a la lógica de Negocio que implementamos.

 

Según un estudio publicado en la revista BMC Medical Informatics and Decision Making, el uso de eCRF redujo las tasas de error en la entrada de datos entre un 60% y un 80% en comparación con la entrada manual de datos.

 

Precisión de datos mejorada: eCRF inbcluira la validación automática para garantizar que se ingresen datos válidos, consistentes y dentro de los rangos definidos.

 

Un informe publicado en la revista Clinical Trials encontró que el uso de eCRF mejoró la calidad de los datos al reducir los errores de discrepancia y los valores atípicos entre un 30% y un 50%.

 

Acceso remoto a los datos en tiempo real: eCRF permite a los investigadores y al personal clínico acceder a los datos de los pacientes desde cualquier lugar con conectividad. Esto facilita el seguimiento remoto de los ensayos clínicos y permite una toma de decisiones más flexible.

 

Un artículo del Journal of Clinical Pharmacology, el acceso en tiempo real a los datos mejora la capacidad incluso de detectar y abordar problemas de seguridad de manera oportuna.

 

Ahorrar tiempo y recursos: la automatización de la recopilación de datos con eCRF puede reducir significativamente el tiempo necesario para completar la entrada de datos y resolver discrepancias.

 

Un estudio publicado en Clinical Trials & Regulatory Science estima que el uso de eCRF puede reducir los costos operativos entre un 10% y un 20%.

 

Auditoría sencilla y cumplimiento normativo: eCRF registra automáticamente quién ingresó, modificó o accedió a los datos, lo que facilita la auditoría y el cumplimiento de los ensayos clínicos.

 

Según el artículo de Applied Clinical Trials, el eCRF mejora la trazabilidad de los datos y simplifica la preparación de las auditorías regulatorias.

 

Capacidad de personalización: El eCRF se personaliza para satisfacer las necesidades específicas del estudio medico de LUCIA y incluye la información personalizada y estructurada para su explotación posterior-

 

Un informe del Drug Information Journal destaca que la flexibilidad del eCRF permite una recopilación de datos más precisa y relevante para cada estudio.

 

Coordinación y mejoras en la comunicación: eCRF permite que los múltiples investigadores, centros de investigación y hospitales participantes colaboren de manera más efectiva al compartir datos de manera instantánea y centralizada.

 

Un estudio publicado en BMC Medical Research Methodology encontró que el uso de eCRF mejoró la comunicación entre investigadores y redujo las demoras en la resolución de problemas de datos.

 

Minimizar el riesgo por pérdida de datos: eCRF reduce el riesgo de pérdida o corrupción de datos en comparación con los formularios en papel al almacenar datos electrónicamente en un sistema seguro.

 

Según un informe del Journal of Medical Internet Research, eCRF mejora la integridad y la seguridad de los datos al garantizar copias de seguridad periódicas y controles de acceso.

 

El eCRF se integra con otras tecnologías de investigación clínica, con sistemas expertos y con sistemas de explotación de la información en el ámbito del Big Data y garantizando la seguridad al trabajar con Keycloak ya que es una solución de código abierto para la gestión de identidades y accesos.

 Bilbomática además aporta de forma significativa la experiencia de usuario UX Profesional, para garantizar la usabilidad y agilidad en todo el proceso del estudio médico de LUCIA.


-------------------------------------------------------------------------

El proyecto LUCIA recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención  101096473.

-------------------------------------------------------------------------

Se comparte en el marco de las actividades de difusión del proyecto / This post is shared within the scope of project dissemination activities.
------------------------------------------------------------------------




12 mayo 2023

DESIMS - Acreditación de Unidades Funcionales de Mama - Cáncer de mama

Acreditar es dar seguridad de que una persona o entidad posee facultades para desempeñar una comisión. En este sentido la acreditación es un apoyo a la Unidad Acreditada y un compromiso de ésta con la Sociedad que la acredita.

El Comité de Acreditación de la Unidades de Mama de la SESPM , considera que su misión es asegurar que la asistencia a las pacientes españolas con cáncer de mama y los cuidados senológicos de prevención del cáncer y promoción de la salud mamaria reúnan los mejores estándares de calidad
Entre los aspectos más destacados a la hora de la homologación de una unidad funcional de cáncer de mama, como recoge el SESPM, serían:

  • -Protocolos de Diagnóstico ,Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Mama actualizados.
  • -Proveer atención en los ámbitos de la Patología Mamaria Benigna, de la Prevención y del Diagnóstico Precoz del Cáncer, y de los Estudios Genéticos.
  • -Disponer de una Base de Datos propia en la que se registren todos los Indicadores de Calidad.
  • -Facilitar a las pacientes información sobre los ensayos clínicos disponibles y de las nuevas opciones de tratamiento.
  •  -Registro de la Actividad Asistencial .




DESIMS, es la herramienta para la gestión de comités multidisciplinares, con apoyo en la toma de decisiones clínicas, en términos de acreditación de unidades de mama, el software proporciona una base de datos para la gestión clínica de las pacientes, lo que permite un trabajo colaborativo y dinámico entre los profesionales que forman parte de la unidad funcional de cáncer de mama. El software también permite actualizar la información incompleta del caso, incluso durante las sesiones de comité, lo que mejora la calidad de la información y la toma de decisiones.


En cuanto a la calidad y costes, el software mejora la calidad y el tiempo de acceso a la información, lo que se traduce en beneficios para las pacientes y en una optimización de los costes de los procesos clínicos. Finalmente, el software también permite la exportación anonimizada de la información de las pacientes para la investigación y los estudios médicos que realizan los profesionales, lo que permite la generación de nuevos conocimientos y la mejora continua de la atención clínica en la unidad de cáncer de mama.

Desde un punto de vista médico, contar con un software de gestión para las unidades funcionales y los comités de mama ofrece diversas ventajas importantes en la atención clínica de las pacientes con cáncer de mama. En términos de calidad de la información, el software proporciona acceso directo a la información clínica relevante con un solo clic, lo que permite una mejor toma de decisiones basada en la información más actualizada y completa. Además, el software está centrado en el proceso, lo que significa que se puede realizar un seguimiento visual de la evolución del proceso de la paciente y de su estado actual.



El uso de DESIMS en la de gestión para la unidad de cáncer de mama puede mejorar la eficiencia, la calidad de la atención, la toma de decisiones informadas, la acreditación y la colaboración entre los profesionales de la salud. Todo esto puede es beneficioso para el Hospital en términos de reputación, satisfacción de los pacientes y reducción de costos.

17 octubre 2022

Digitalización de las unidades de mama. De la gestión de casos al soporte a la decisión y generación de evidencia del mundo real. DESIMS.


El Jueves 20 de octubre 2022 de 7:00 – 18:00 en el 40º Congreso de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.

Se presenta el simposio:

Digitalización de las unidades de mama. De la gestión de casos al soporte a la decisión y generación de evidencia del mundo real. DESIMS.

#La Digitalización al rescate

#Introducir la información una vez e integrar con los sistemas corporativos

#Explotar Real Word Data y el conocimiento propio de la organización

#Soporte a la decisión basada en Guías Clínicas y adaptaciones 

#DESIMS es actualizable y extensible

#Toda la información en un click

#Un camino para la acreditación de Unidades Funcionales de Mama

#La Paciente en el centro del Proceso

#Explotación de la información para estudios médicos e indicadores para la dirección médica


Todo esto y mucho más en Oviedo:

https://lnkd.in/dm4aVJNZ


27 marzo 2020

Tecnologías del Lenguaje Natural, en el ámbito de la biomedicina más allá del inglés

"Estaba una señora sentada sola en la mesa de un restaurante, y tras leer la carta decidió pedir una apetitosa sopa en la que se había fijado.  

El camarero, muy amable le sirvió el plato a la mujer y siguió haciendo su trabajo. Cuando éste volvió a pasar cerca de la señora ésta le hizo un gesto y rápidamente el camarero fue hacia la mesa.

– ¿Qué desea, señora?
– Quiero que pruebe la sopa.

El camarero, sorprendido, reaccionó rápidamente con amabilidad, preguntando a la señora si la sopa no estaba rica o no le gustaba.

– No es eso, quiero que pruebe la sopa.

Tras pensarlo un poco más, en cuestión de segundos el camarero imaginó que posiblemente el problema era que la sopa estaría algo fría y no dudó en decirlo a la mujer, en parte disculpándose y en parte preguntando.

– Quizás es que esté fría señora. No se preocupe, que le cambio la sopa sin ningún problema…
– La sopa no está fría. ¿Podría probarla, por favor?

El camarero, desconcertado, dejó atrás la amabilidad y se concentró en resolver la situación. No era de recibo probar la comida de los clientes, pero la mujer insistía y a él ya no se le ocurrían más opciones. ¿Qué le pasaba a la sopa? Lanzó su último cartucho:

– Señora, dígame qué ocurre. Si la sopa no está mala y no está fría, dígame qué pasa y si es necesario, le cambio el plato.
– Por favor, discúlpeme pero he de insistir en que si quiere saber qué le pasa a la sopa, sólo tiene que probarla.

Finalmente, ante la petición tan rotunda de la señora, el camarero accedió a probar la sopa. Se sentó por un momento junto a ella en la mesa y alcanzó el plato el plato de sopa. Al ir a coger una cuchara, echó la vista a un lado y otro de la mesa, pero… no había cucharas. Antes de que pudiera reaccionar, la mujer sentenció:

– ¿Lo ve? Falta la cuchara. Eso es lo que le pasa a la sopa, que no me la puedo comer."

Este relato de Jorge Bucay, nos sirve como preámbulo para profundizar en la dificultad de la comunicación entre las personas y finaliza con la investigación en el ámbito del Codvid-19.

El lenguaje natural es “no controlado”  y por lo tanto supone un gran el reto de innovación llevar este conocimiento a los procesos de computación. El objetivo es encontrar mecanismos computacionales que permitan reconocer, comprender y generar el lenguaje natural, permitiendo tratarlo automáticamente para analizarlo, interpretarlo y generarlo.

Hoy os traemos una entrevista a la Dra. Arantza del Pozo Echezarreta, Directora de Tecnologías del Habla y del Lenguaje Natural en el centro tecnológico Vicomtech.

Para ir aproximando los conceptos, ¿ Como se encuentra el estado del arte en el Procesamiento del Lenguaje Natural a nivel internacional respecto al nacional, hay mucha diferencia en las capacidades sobre el Inglés, respecto a Castellano ? 

 Podemos decir que es comparable. Debido a su naturaleza internacional, el inglés se emplea con mayor frecuencia en el ámbito de la investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural, lo que hace que existan más recursos lingüísticos públicos disponibles para ese idioma. Pero el español es el segundo idioma en número de hablantes nativos, detrás del chino mandarín, lo que ha impulsado el desarrollo tanto de recursos como de herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural para español, debido a su mercado potencial.

Si nos adentramos en el ámbito de la Analítica de Textos Multilingües,  ¿ Como de maduras se encuentran las tecnologías del lenguaje (TL) en función de que hablemos de Inglés, Castellano o lenguas autonómicas como el Euskera ?

  Las técnicas que se emplean para analizar textos multilingües se basan hoy en día en el aprendizaje automático y, más recientemente, en el aprendizaje profundo o deep learning. En este contexto, las arquitecturas utilizadas son independientes del idioma, pero los datos con los que se entrenan sí que dependen del idioma que se quiera analizar. Por eso, los datos o recursos lingüísticos tienen un papel clave en el desarrollo de aplicaciones de Analítica de Textos Multilingües en la actualidad. Debido a su número de hablantes, la cantidad de recursos disponibles para inglés o español es más elevada que para el euskera, que es considerado idioma de pocos recursos. Aún así, la comunidad científica de Procesamiento de Lenguaje Natural vasca está realizando un esfuerzo importante para compilar los datos necesarios para que el euskera pueda estar al nivel de los otros idiomas. Y se están obteniendo muy buenos resultados en varios ámbitos de aplicación, como la traducción(1) o la transcripción(2) automáticas.

Cuando nos adentramos en un ámbito de aplicación concreto como es el Biomédico, ¿ Que importancia tiene disponer de sistemas adaptados y especializados en el campo en el que nos encontremos? ¿ Es necesario disponer de un  sistema de terminología, en la especialidad médica de la que se trate, como puede ser los dominios de Oncología, Radioterapia, Infección Nosocomial, Alzheimer,etc...?

El concepto de “dominio” es muy importante en el ámbito del Procesamiento de Lenguaje Natural. Y es que la terminología y las estructuras lingüísticas empleadas dependen mucho del dominio de aplicación: artículos periodísticos, textos legales, notas clínicas, informes de mantenimiento, etc. contienen vocabularios y tipos de frases muy diferentes. En general, los humanos somos capaces de entender con facilidad textos de dominios más generalistas como las noticias, pero necesitamos conocimiento específico del dominio para entender textos legales o informes clínicos. Lo mismo les ocurre a las máquinas. Para poder procesar textos Biomédicos con precisión, es clave disponer de terminología y datos del dominio para poder adaptar la tecnología al ámbito de aplicación. El dominio Biomédico es además más complejo que otros dominios, ya que cada especialidad médica cuenta con su terminología y vocabulario particulares. Cuanto más se adapte la tecnología al dominio específico de aplicación, mejores resultados se obtendrán.
 
Dado el alcance que tiene el inglés en el campo Biomédico ¿ Hoy en día se pueden tratar textos médicos en castellano con una alto grado de fiabilidad ? 

  A diferencia del ámbito más generalista en el que la fiabilidad del procesamiento del inglés y el español puede considerarse comparable, en el campo Biomédico el inglés le lleva la delantera no sólo (3) o el CIE(4). El Metatesauro UMLS(5) (del inglés, Unified Medical Language System) aglutina las distintas terminologías médicas estándar disponibles y consta de 2.8 millones de términos en inglés pero solo el 12% se encuentran para español, que es el segundo idioma con mayor representación. El resto de idiomas cuenta sólo con hasta un 3% de representación, en el mejor de los casos. Por este motivo, hoy en día se requiere de un mayor esfuerzo de desarrollo y expansión terminológica a la hora de implementar tecnología de procesamiento de textos médicos en español. Sin embargo, cuando se llevan a cabo dichas tareas para los dominios de aplicación en cuestión, la fiabilidad del procesamiento de textos clínicos en español es elevada..
al español, sino al resto de idiomas en general. La comunidad médica internacional ha realizado un esfuerzo importante en la estandarización de la terminología médica, definiendo estándares que se pueden emplear para intercambiar datos clínicos con propósitos de investigación médica. Algunos de los estándares más conocidos son el SNOMED-CT

El lenguaje utilizado en la práctica clínica es complejo, en algunos casos ese un lenguaje  ambiguo,  muy dependiente del contexto,  expresivo, se usan abreviaturas sin su forma extendida, ¿ Se pueden aplicar la tecnologías del lenguaje natural (TL) a esta casuística concreta, con efectividad ?

  Las herramientas de procesamiento de textos clínicos han de tener en cuenta las características particulares del dominio: alto porcentaje de errores orto-tipográficos, número elevado de abreviaturas dependientes del contexto y especialidad de aplicación, presencia de atributos ligados a la negación o (6) o en la detección de negación en informes clínicos(7) a través de competiciones internacionales. Por lo tanto, podemos decir que se está trabajando en del desarrollo de tecnologías del lenguaje natural para procesar la complejidad de los textos clínicos con efectividad.
la especulación y, tal y como hemos mencionado antes, la terminología específica de cada especialidad clínica en cuestión. Para lidiar con estos retos, se han de implementar módulos tecnológicos capaces de gestionarlos. La comunidad científica está avanzando rápida y considerablemente en el desarrollo de técnicas de detección y desambiguación de abreviaturas

Si damos un paso más allá de los ensayos clínicos y alineamos los desarrollos tecnológicos, en el ámbito de la práctica clínica y con el Real World Data (RWD), ¿ Cómo nos ayudas la tecnologías del lenguaje? ¿ Que casos de uso son de aplicación en el contexto de RWD ?

  El Real World Data es información capturada como subproducto de la atención diaria al paciente, que complementa a los ensayos clínicos randomizados para el desarrollo de fármacos. Una fuente
importante de información RWD son los registros de salud electrónicos de los pacientes, los foros o las redes sociales, en los que el 80% de la información clínica se encuentra en forma de texto libre no estructurado y difícil de explotar electrónicamente. Las tecnologías del lenguaje nos permiten estructurar dicha información, p.ej. identificando automáticamente síntomas, patologías, fármacos y/o efectos adversos, convirtiendo los textos clínicos en inteligencia procesable para tomar decisiones. Algunos casos de uso de aplicación en el contexto de RWD son: la detección de desviaciones en protocolos de ensayos clínicos, el análisis de los sentimientos de los pacientes o la identificación de la satisfacción y resultados de los tratamientos, entre otros.

Para finalizar, nos gustaría conocer ¿ Como nos encontramos respecto a la Medicina predictiva ? ¿Disponemos de la tecnología necesaria para su implementaciones basada en TL ? ¿ Cual es tu previsión de los campos Biomédicos que más van a evolucionar en el corto plazo ?

Se están dando pasos hacia la incorporación de las Tecnologías del Lenguaje en las aplicaciones de Medicina Predictiva. A pesar de que todavía estamos lejos de poder analizar cualquier tipo de texto clínico en español de forma precisa y fiable, el estado del arte permite obtener buenos resultados en nichos específicos de aplicación. Ya estamos desarrollando aplicaciones de Medicina Predictiva basadas en TL relacionadas con la investigación clínica en especialidades como la anatomía patológica o la salud mental y, en los próximos meses, esperamos poder avanzar significativamente también en la investigación y el análisis predictivo del Covid-19.

Agradecer a la Dra. Arantza del Pozo Echezarreta, Directora de Tecnologías del Habla y del Lenguaje Natural en el centro tecnológico Vicomtech. por compartir su experiencia.

Fuentes:






19 octubre 2015

Bilbomática y la Medicina personalizada centrada en el paciente. Sistemas Sanitarios.

Hoy recogemos algunos de los aspectos en los que Bilbomática se encuentra trabajando, para evolucionar los Sistemas de Información Sanitarios y dar soporte a la Medicina personalizada y centrada en el paciente.




  • Gestionar nuestra salud, monitorizando nuestra enfermedad crónica o seguir de cerca nuestra salud fomentando el diagnóstico precoz, la detección de crisis y por lo tanto la mejora de la calidad de vida.





Los principios involucrados en la medicina centrada en el paciente, podrían resumirse en:
  • Personalización de las estrategias terapéuticas de prevención.
  • Reducción en el tiempo y la tasa de fracaso de los ensayos clínicos.
  • Minimizar las ineficiencias de ensayo y error.
  • Pasar de la medicina reactiva a la preventiva.
  • Tratar las estrategias de prevención de enfermedades de forma personalizada.
  • Prescribir medicamentos y tratamientos más eficaces para el enfermo en concreto, frente a los tratamientos estándar.

A esto le podemos sumar el campo de la genómica, que permite a los profesionales, trabajar en la predicción de enfermedades, sus patologías e incluso el tratamiento personalizado en función de la información genómica de cada uno de nosotros. Transformando así el modelo de atención sanitaria reactiva por la medicina predictiva y personalizada.
En Bilbomatica, conscientes de la importancia de este ámbito, llevamos trabajando desde el 2008, en proyectos destacados como, el anteriormente referido MIND "Abordaje Multidisciplinar de la Enfermedad de Alzheimer" , donde la empresa Sistemas Genómicos ha desarrollado técnicas de genómica, proteómica y metabolómica, con objetivo de identificar Biomarcadores transcriptómicos en la enfermedad de Alzheimer como factor diagnóstico y LIFE: Desafío integral al cáncer de mama, donde nos alineamos en la parte de los sistemas de información Sanitarios, con Sistemas Genomicos en la identificación de marcadores moleculares de diagnóstico precoz, respuesta a tratamiento o metástasis, que permiten el desarrollo de técnicas de diagnóstica no invasivas y trasladables al entorno sanitario. Y por ultimo el proyecto IMAGINOMICS "Smart Diagnostic Imaging and Genomic Platform" , consisteNTE en el desarrollo de una plataforma de ayuda al diagnóstico mediante información genética empleando procesamiento de datos en un entorno Cloud Computing. La plataforma abastecerá una base de conocimiento de alteraciones genómicas y un repositorio de datos clínico-genómicos de paciente, facilitando la interoperabilidad entre sistemas diversos y adoptando estándares de salud.

Continuara...


18 octubre 2012

El Día Internacional del Cáncer de Mama. 19 Octubre.

Hoy recogemos, el Día Internacional del Cáncer de Mama que se celebra el 19 de octubre.  Y la campaña que la Asociación española contra el Cáncer está realizando:

"Porque Unidos Somos Más Fuertes, ahora en tiempo de recortes es necesario aunar esfuerzos, juntos podemos hacer mucho.

Cada año, solo en España 22.000 personas reciben un diagnóstico de cáncer de mama y esta cifra sigue aumentando, afortunadamente la supervivencia mejora cada año, gracias a la investigación, conocemos mejor la enfermedad, lo que permite diagnosticarla antes y seleccionar el tratamiento más adecuado para el tipo de cáncer.

Necesitamos tu colaboración para seguir fomentando la investigación y atender de forma integral  a las personas diagnosticadas de cáncer de mama.

… cuando el médico te dice: Es cáncer, tu mundo se tambalea, te bloqueas y no sabes cómo afrontar la situación. Es importante tener en esos momentos alguien que te guíe y que  te ayude.

Muchas gracias por estar ahí cuando os necesité.

Carmen"


Estos son los principales proyectos en los que Bilbomática, se encuentra trabajando, en el contexto del Cáncer de Mama:


Life: Desafío integral al cáncer de mama, apoyando a la Unidad Funcional de Mama con tecnologías de ayuda en la toma de decisión médica. (Proyecto de Investigación de la convocatoria Innpronta )

DPCM: Nueva versión del sistema de Detección Precoz del Cáncer de Mama (DPCM) de Osakidetza.

10 noviembre 2011

Desarrollo del sistema de Detección Precoz del Cáncer de Mama (DPCM) para Osakidetza.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres de la Comunidad Autónoma Vasca. Cada año se detectan unos 900 nuevos casos.
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de Osakidetza pretende hacer frente a la alta mortalidad causada por este cáncer.
En Osakidetza, el sistema que soporta la gestión de las citas, encuestas e informado de las mamografías, conocido como DPCM, fue desarrollado y es mantenido por Bilbomática.
Desde Osakidetza se apuesta por la continuidad de la solución, y se decide abordar una renovación tecnológica que se ajuste a las necesidades actuales.
La propuesta presentada por Bilbomática se basa en una solución web orientada a servicios, Con ello se consigue resolver la problemática de distribución del software, facilitando el versionado, sin perder potencialidad de prestaciones.
Pero además de la evolución tecnológica el proyecto aporta un refuerzo en las siguientes funcionalidades:
  • Integración con la imagen radiológica: Osakidetza se encuentra inmersa en un proyecto de digitalización de la imagen radiológica. El radiólogo tendrá acceso a la imagen a la hora de informar, sustituyendo a la placa, convirtiendo DPCM en una estación de informado integral. Los aparatos de mamografía recibirán de DPCM la lista de trabajo con la identificación del contacto, agilizando la realización de la mamografía.
  • Explotación de la información: los indicadores de actividad requieren que el sistema registre la información necesaria. Además, se plantea la generación de un modelo de datos orientado a la explotación.
  • Integración con la base de datos de pacientes de Osakidetza.
  • Gestión de subunidades.
  • Acceso al informe radiológico desde especializada y primaria.


Bilbomática, se encuentra trabajando en los servicios de desarrollo e implantación para la integración de la aplicación de detección precoz de cáncer de mama de Osakidetza, con la identificación corporativa de pacientes y con el proyecto de investigación INCA.

Se cubrirán los siguientes aspectos:

* Análisis y valoración del impacto de esta integración en los diferentes sistemas de información existentes en Osakidetza.

* Desarrollo de los procesos de integración necesarios para identificar a las pacientes en el programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, con el código de identificación corporativo de Osakidetza, el CIC.

* Desarrollo de los procesos de integración necesarios para identificar, con este CIC, las mamografías realizadas a las pacientes, de manera que queden incluidas en la historia clínica del propio paciente.

* Desarrollo de los procesos necesarios para la extracción de los datos solicitados por el proyecto de investigación INCA.

* Implantación y despliegue de los procesos desarrollados en los diferentes sistemas de información.