Mostrando entradas con la etiqueta hl7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hl7. Mostrar todas las entradas

15 mayo 2017

GeoFHIR - Representación geografica de población implementada con FHIR

En el ámbito de los Servicios que ofertamos en Bilbomática referidos a los desarrollos de sistemas GIS y actualemente de GEOMarketing, nos ha resultado muy instructivo esta site de demostración realizada por MITRE, donde de forma novedosa en este ámbito, utilizan FHIR en el modulo  "Synthea - Synthetic Patient Population Simulator"  que trabaja con los formatos FHIR (STU3 v1.8) y HL7 C-CDA

Os dejamos información sobre el proyecto syntheticmass:

"SyntheticMass contains a million realistic but fictional residents of the state of Massachusetts. The synthetic population statistically mirrors the real population in terms of demographics, disease burden, vaccinations, medical visits, and social determinants. SyntheticMass establishes a risk-free environment for experimenting with:

    Data visualization
    Risk stratification
    Care management
    Clinical decision support
    Patient reported data integration
    Evaluation of new treatment models
    Privacy and consent models
    Security and authorization models
    Third-party app development

 SyntheticMass on Github"

" Synthea is a Synthetic Patient Population Simulator that is used to generate the synthetic patients within SyntheticMass. Synthea outputs synthetic, realistic (but not real) patient data and associated health records in a variety of formats. Read our wiki for more information.

Currently, Synthea features:

    Birth to Death Lifecycle
    Configuration-based statistics and demographics (defaults with Massachusetts Census data)
    Modular Rule System
        Drop in Generic Modules
        Custom Ruby rules modules for additional capabilities
    Primary Care Encounters, Emergency Room Encounters, and Symptom-Driven Encounters
    Conditions, Allergies, Medications, Vaccinations, Observations/Vitals, Labs, Procedures, CarePlans
    Formats
        FHIR (STU3 v1.8)
        C-CDA
    Rendering Rules and Disease Modules with Graphviz
Synthea on Github "


"Synthetic Mass GoFHIR Server This project builds on the Go-based FHIR server by providing data-layer interceptors to track patient statistics. These statistics are stored in a Postgres database and used by the Synthetic Mass UI."


-----------------------------------------------------------------------------------

El área GIS en Bilbomática ha crecido significativamente con nuevos contratos adjudicados entre otros para la Agencia Europea de Medio Ambiente, Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, Oficina Estadística de la Unión Europea de y la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea....

Proyectos más relevantes desarrollados por Bilbomática:

09 mayo 2017

FHIR a por la Release 4 - Congreso HL7 International Madrid del 6 al 12 de Mayo

Hoy recogemos el congreso HL7 International que por primera vez se realiza en Madrid del 6 al 12 de Mayo , con el objetivo de avanzar en la interoperabilidad de datos en torno a la sanidad. En este congreso también se trata de determinar el alcance y la prioridad de la nueva versión de FHIR Release 4.


 - Normative: push to normative for
    •  -Foundation / API / XML / JSON / Bundle / OperationOutcome
    •  -Terminology Service (ValueSet / CodeSystem / ExpansionProfile)
    •  -StructureDefinition / CapabilityStatement
    •  -Patient / RelatedPerson / Practitioner / Organization / ?Endpoint
  • - Position a core set of clinical resources (‘health base’?) for normative in R5 (or Observation | AllergyIntolerance | MedicationStatement normative for R4?)
  • -JSON: ? use manifest for extensions, parameters resource (see blog post) (note that discussion on this didn’t go very well – probably will be dropped)
  • -RDF: more ontology bindings + resolve status of JSON-LD
  •  Data Analytics: support for a bulk data analysis bridge format (Apache Parquet?)
  • -API: better control over retrieving graphs, and value added query support (tabular format?)
  • -Patterns: change the W5 framework to a pattern (logical model), tie the patterns to ontology, and use of patterns to drive more consistency (and how to do this without decreasing quality)
  • -Services: more services. Candidates: conformance, registry, personal health summary?, etc?
  • -Deployment: get a clear standards path for smart on fhir / cds-hooks (and alignment with UMA/Heart)
  • -FM: work on alignment between FM resources and the rest of FHIR
Please note that this list is written anticipating that the normal standards development process occur, and the content as a whole is maintained. I’d expect that this would amount to 1,000s of tasks. So this list is not a list of ‘what will change in R4’, but an indication of where particular focus will be applied by the FHIR leadership (so don’t be concerned if a particular issue of yours is not on this list, as long as it’s in gForge)."

Os dejamos la Agenda de los eventos de Aprendizaje  

Health Level Seven® International

May 2017 HL7 International Conference & Working Group Meeting
Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center, Madrid, Spain May 6-12, 2017
http://www.hl7.org/events/working_group_meeting/2017/05/


Noticias relacionadas:

Computer World

06 octubre 2015

Bilbomatica. Estándares e interoperabilidad Sanitaria HL7.

Bilbomatica, viene apostando por la implementación de estándares en el ámbito sanitario, que se ha traducido en casos de exito, destacando el Producto Naia health care, que es una solución integrada para la gestión de los cuidados de enfermería.

En este caso, se implementa el protocolo HL7 para permitir la interoperabilidad del Naia health care con el HIS corporativo, permitiendo la consulta de evolutivo e informe de cuidados de enfermería.

En el ámbito de la estandarización, también podemos destacar como Naia health care, implementa la valoración del paciente basada en los Patrones Funcionales de Marjory Gordon  y la planificación de los cuidados a partir de la valoración del paciente y las taxonomías NANDA, NOC y NIC.

No queremos dejar de destacar los proyectos Life y  Mind,  realizados en colaboración con Vicomtech-ik4, donde se implementan ontologias en el ámbito sanitario (Clasificaciones que se utilizan como un medio para categorizar o agrupar información en clases) para la ayuda en la toma de decisión (CDS) . Siendo SNOMED CT la principal terminología clínica de referencia, lo que supone un paso fundamental hacia la interoperabilidad semántica de la información clínica.

Como soporte para conseguir una mayor eficiencia en interoperabilidad, FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources), adaptando las necesidades tecnológicas actuales con los nuevos estandares. En el ámbito del middelware Mirth Connect ( Motor de interoperabilidad multiplataforma).

Os dejamos nuevamente la entrevista con Diego Kaminker, que tuvo la amabilidad de responder a nuestras inquietudes en el ámbito de FHIR.

19 mayo 2015

FHIR - Fast Healthcare Interoperability Resources - Bilbomática




Bilbomática, ha asistido al seminario organizado por Fenin Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, sobre FHIR - FAST HEALTHCARE INTEROPERABILITY RESOURCES.


Queremos agradecer tanto a  Fenin, como a todos los participantes, la oportunidad de adquirir y compartir conocimientos en el ámbito de la interoperabilidad sanitaria HL7- FHIR. A  Francisco Perez Presidente de HL7 España. César Rubio, Coordinador sector eheatlh Fenin. Luis Javier de Orion health., Arturo Romero del Mº de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad (MSSSI) y a Diego Kaminker destacado participante en HL7, cumpliendo diversos roles en HL7 International: Co-Chair del comité de Educación, miembro del Consejo Directivo, y co-chair del Comité Internacional




Recogemos la entrevista con Diego Kaminker, que ha tenido la amabilidad de responder a nuestras inquietudes en el ámbito de FHIR:




¿ Como definirías Fast Healthcare Interoperability Resources FHIR, desde el punto de vista de la evolución que ha sufrido HL7 ?

Es producto de la adaptación a los tiempos, quizás un poco tardía, y del aprendizaje que resultó del poco impacto que ha tenido la versión 3 de mensajería y las dificultades para la implantación del estándar para documentación clínica CDA R2 (dificultades que han retrasado pero no impedido su éxito).

FHIR aprovecha los conceptos actuales en cuanto a generación de APIs, especialmente REST, y la noción de ‘recurso’ haciendo que la mayoría de los desarrolladores jóvenes lo entiendan sin mayor problema. Justo lo contrario acontecía con los estándares de HL7 posteriores a la familia V2.x: los entendía poca gente.

Junto con esto, se entiende el especial cuidado del FMG (FHIR Management Group) por adherir a unos principios estrictos: la especificación núcleo (lo que llamamos el core) tiene que ser de utilidad al 80% de las implementaciones, todo lo que hay que leer sobre cada recurso definido cabe en una sola página, y se proveen una buena cantidad de ejemplos de cada uno. Esto hace bajar definitivamente las barreras para la implementación, junto con la transparencia y la disponibilidad de la documentación, gratuita, y el uso de foros públicos como Stack Overflow y plataformas modernas como Skype para las discusiones (espíritu opuesto a las teleconferencias cerradas y a las reuniones cara a cara como única opción)

¿ Por que consideras, que es importante alinear los desarrollos en el ámbito sanitario con FHIR, cuando todavía no es un estándar ?

Porque 1) No creo que haya cambios tan sustanciales entre el DSTU 2 (lo que se está aprobando en los próximos 2 meses ) y el estándar definitivo y 2) Cuanto antes comencemos a desarrollar antes sabremos que es lo que necesitamos que modifiquen para que funcione. Si esperamos al estándar definitivo podemos descubrir que algo que nos era imprescindible...no está. Hay que participar para poder reclamar...

¿ Como aligera FHIR, la implementación de procesos de integración respecto a HL7 v2 , realmente es FAST?

Es una pregunta difícil de contestar puesto que las interfaces HL7 v2 tienen un grado de madurez luego de tantos años que hace que ‘bien tratadas’ y con la gente correcta una interfaz pueda estar funcionando en menos de una semana. También existe lo contrario, como dice el Coronel Kurtz en Apocalypse Now “He visto horrores…horrores que tu has visto”.

Lo que permite FHIR, y es algo que hemos aprendido en HL7 con los años, es hacer más explícitas y computables a través del recurso Conformance tanto las extensiones (que ahora están admitidas y no repudiadas) y las restricciones a los recursos existentes, por lo cual la compatibilidad puede ser ‘descubierta’ y verificada (como se decía de los servicios web a través de WSDL)

Por otra parte, las frecuentes ‘Connecthathon’ como medio de prueba tanto del estándar como de su implementación por los desarrolladores permite pensar que a la hora de la verdad…las cosas serán más fáciles. Espero comprobarlo en los próximos meses.

¿ Cual es la infraestructura mínima, para poder comenzar con implementación con FHIR? ¿ La especificación FHIR Es gratuita?

La infraestructura mínima es alguna base de datos (SQL o NOSQL) para extraer o almacenar los recursos, y algún lenguaje de programación moderno. Hay varias implementaciones de referencia y de código abierto en Java, C#, Pascal, iOS y Node.JS. He experimentado el uso tanto de los servidores como de los clientes y realmente sin programar demasiado pude implementar pilotos con bastante velocidad.

La especificación y las implementaciones de referencia son gratuitas.

¿ FHIR, da solución a los nuevos desarrollos de APP moviles y al consumo de servicios y datos de los HIS, existentes, pero FHIR, permite mucho mas en el ámbito de las integraciones sanitarias ?

Está especialmente pensada para mHealth, pero no excluye ninguno de los paradigmas preexistentes en cuanto a interoperabilidad con estándares HL7: mensajería, documentos, y servicios.

Así que si estáis pensando en reemplazar algún esquema actual de flujo de trabajo con una interfaz moderna, o externalizar algo que ahora se resuelve en forma interna, FHIR es un candidato ideal.

Yo soy muy escéptico en general, y mi convicción es que como regla de oro, una interfaz que funciona no se reemplaza salvo por causa mayor (cambios en las aplicaciones que se integran, o cambios mayores en el workflow), pero en este caso creo que las cosas están dadas para que apenas entendamos que esto es mucho más fácil, lo adoptemos masivamente. Especialmente en el ámbito de la IoT (Internet de las cosas), en el mHealth y en el manejo de la salud poblacional, pero no como ‘cosa juzgada’ (conocer que pasa con la salud de la población después de un mes), sino ‘minuto a minuto’, enterarse de las cosas en el momento en que pasan, FHIR va a constituir una solución ideal.