14 octubre 2013

Gamificación y Psicoestimulación en las personas que envejecen. Framework PhoneGap.

En el ámbito del proyecto Gamificación y Psicoestimulación en las personas que envejecen cofinanciado por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Subprograma COMPETITIVIDAD  I+D  2012, donde estamos realizando los procesos de evaluación, y realimentado el desarrollo de una manera transversal, a lo largo de todo el proceso, con el objetivo de realizar una reingenieria y por lo tanto una nueva implementación tecnológica sobre dispositivo móviles basada en el Framework OpenSource PhoneGap, obteniendo una nueva versión de la herramienta para iOS ( IPAD) y para Android (Tablet).  Así como un nuevo portal donde recoger todos los desarrollos del presente proyecto y dotándole de un Backend de servicios.

Estos trabajos con PhoneGap, vienen a complementar el "expertise" de Bilbomática, en desarrollos para dispositivos móviles, tanto nativos, como multiplataforma iOS, Android, WindowsPhone....

Os dejamos la principales características del Framework PhoneGap:

"PhoneGap is an open source framework for quickly building cross-platform mobile apps using HTML5, Javascript and CSS.

Building applications for each device–iPhone, Android, Windows Mobile and more–requires different frameworks and languages. PhoneGap solves this by using standards-based web technologies to bridge web applications and mobile devices. Since PhoneGap apps are standards compliant, they’re future-proofed to work with browsers as they evolve. Read an in-depth post explaining PhoneGap visually.

PhoneGap has been downloaded over 1 million times and is being used by over 400,000 developers. Thousands of apps built using PhoneGap are available in mobile app stores and directories. Check out some of them here.

The PhoneGap code was contributed to the Apache Software Foundation (ASF) under the name Apache Cordova and graduated to top-level project status in October 2012. Through the ASF, future PhoneGap development will ensure open stewardship of the project. It will always remain free and open source under the Apache License, Version 2.0.

Nitobi was the original creator and is one of the primary contributors to the PhoneGap framework. In October 2011, Adobe acquired Nitobi enabling the team to focus solely on the PhoneGap project and continue its work on efficient development across mobile platforms.

There is also vast global community that contributes to the project, including many from IBM, RIM, Microsoft and more. We have an active community that is open and collaborative. Check out a list of commiters to the project and learn more about contributing to PhoneGap. We want your help!

PhoneGap Build is our cloud service that allows you to quickly build mobile applications and easily compile them without SDKs, compilers and hardware."


"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto Subprograma Competitividad I+D 2012, con número de referencia TSI-020605-2012-11"


Factor CO2 y Bilbomática colaboran en proyectos TIC en el ámbito del cambio climático.

Hoy recogemos una descripción de la empresa FactorCo2, con la que Bilbomática viene colaborando en proyectos TIC de desarrollo de Software Avanzado en el ámbito del cambio climático.

Factor COes una iniciativa global que aporta ideas y servicios frente al cambio climático, desde muy distintas perspectivas, a través de su red internacional de oficinas. Ha desarrollado más de 600 proyectos, con más de 350 clientes, en 15 países.

A nivel institucional, Factor CO2 ha trabajado para organizaciones internacionales de carácter multilateral (Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, Banco Mundial o Banco Asiático de Desarrollo), especializado (Agencia Internacional de la Energía o IRENA) o del entorno de Naciones Unidas (PNUD, PNUMA).

Asimismo, ha trabajado con numerosos gobiernos nacionales, regionales y locales en aspectos relacionados con cambio climático o energía.

A nivel privado ha trabajado con algunas de las principales empresas europeas en sectores clave como la energía, las infraestructuras, el transporte o la alimentación. Ha calculado más de de 200 huellas de carbono. 

Ha prestado servicios para más de 300 instalaciones industriales afectadas por el comercio europeo de derechos de emisión, realizando operaciones en los mercados de carbono por un volumen anual cercano a los 230 millones de €. 


Para conocer mas, podéis visitar el Blog de Factor CO2


h-SEAT Healthy Sleep and Exercise Analysis Tool - Lead Era

Bilbomática continues its commitment to innovation in participating in the project h -SEAT .
The h-SEAT project is designed to propose a unique and evolving solution, encompassing a full set of medical devices, which are either fixed or mobile, along with the analysis and interpretation of integrated medical data which will help the elderly’s sleep re-education.

The project proposes a technological solution allowing for the processing and integration of data obtained from various medical sensors, in order to offer appropriate services within a comprehensive integrated system. All of these services together should allow the patients to be educated in healthy routines and exercises. Consequently, it should allow the patient to re-educate his mind in order to achieve good sleeping habits using the new technologies. This system will provide them with information such advices and tips on a web page and on their own mobile phone. HealthCare professionals will have access to all the needed patients’ data: health status – sensor’s information – training programs (running and available).

This project´s target people are the elderly and/or middle aged that present sleeping problems specially; but also can be aimed at people who suffer from chronic diseases, to be educated in healthy routines and exercises while they learn about their conditions, adjusting their exercise levels. Through this system these people know what is sleeping, the proper changes of the age, its disorders, the different treatments, etc. and they also learn and change life habits such as the physical activity to contribute to a major quality of sleeping and, as a result, a better quality of life.

------------------------------------------------------------------------------------


Bilbomática continúa con su apuesta en la innovación participando, junto con su socio tecnologico de la Universidad de Deusto en el proyecto h-SEAT. Healthy Sleep and Exercise Analysis Tool

h-SEAT consiste en una plataforma de re-educación del sueño y análisis de la actividad física, compuesta en una primera iteración de recogida de información del paciente mediante formularios y pruebas con sensores médicos. Tras analizar el comportamiento del paciente, se ofrecen unas pautas a seguir, y mediante un sistema personal en un dispositivo móvil y página web, el paciente se convierte en el protagonista de su propio proceso de mejora, siguiendo los datos de manera online, gráficas de manera histórica, resultados positivos… Por el contrario, ante un mal hábito del sueño, el paciente recibe en su dispositivo alarmas o alertas indicando parámetros no adecuados. Así mismo y para conseguir buenos hábitos se indicará al paciente el ejercicio físico que debería seguir,  justando éstos niveles a su condición, enviando datos de su actividad al móvil en tiempo real.

Este proyecto está dividido en dos partes diferenciadas que generarán sendos productos: re-educación del sueño y análisis de la actividad física para personas mayores y crónicos.

Los trastornos del sueño en las personas mayores son uno de los grandes síndromes geriátricos más frecuentes y variLas terapias cognitivas y de reeducación del sueño pueden ser accesibles y fácilmente asimiladas por la población. Para mejorar la higiene del sueño (hábitos de sueño) se  propone, entre otros, realizar ejercicio físico ajustando éstos niveles a la actividad de cada paciente. Una sobreactividad puede causar un efecto negativo, por lo que se pretende establecer una serie de niveles de actividad física para evitar esta situación, recogiendo datos de los sensores que el usuario deberá llevar durante sus ejercicios.
ados en sus manifestaciones.

Asimismo, se pretende ajustar los niveles de actividad física a poblaciones con enfermedades crónicas. Los profesionales de la sanidad, no prescriben una pauta de entrenamientos a estos pacientes, ya que no están formados en dicho campo. Esta situación acarrea graves consecuencias para ellos, ya que empiezan a realizar actividad física sin nadie que les marque unas pautas específicas de intensidad, frecuencia,  duración… acorde a su dolencia, evitando con esto, mejorar o mantener una mejor calidad de vida.

El proyecto h-SEAT es un proyecto presentado y aprobado al programa Europeo LEAD ERA (Lead Markets European Research Area Network) concretamente al mercado e-Health. El proyecto LEADERA tiene como finalidad fomentar la coordinación de una serie de programas entre regiones dedicadas a la investigación y la innovación dentro de la iniciativa europea de mercados prioritarios haciendo uso de la alta innovación y de tecnología. A través de un proceso de intercambio de conocimiento intensivo de las competencias y programas regionales, los socios LEDAERA desarrollan una estrategia conjunta de Ciencia y Tecnológica y las herramientas comunes y los métodos necesarios para fomentar la cooperación científica y tecnológica entre las partes regionales interesadas. Los socios internacionales del proyecto a nivel europeo son por la región de Western Grecia: la empresa Frontida Zois y la Universidad de Patras. Y por la región de Turquía las empresas Solveka Yazilim Ltd y Teknik Grup.

"Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto cofinanciado por la SPRI/Gobierno Vasco en el marco de la convocatoria GAITEK. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio"


11 octubre 2013

Plataforma integral basada en tecnologías de identificación RFID para la trazabilidad de medicamentos . RFID-MED

Tras la finalización del proyecto Plataforma integral basada en tecnologías de identificación RFID para la trazabilidad de medicamentos y gracias a la colaboración con sus socios de la Universidad de DeustoWellness Telecom , Creativ Bilbomática dispone de una nueva solución software de Trazabilidad de Medicamentos RFID. Pasamos a identificar algunas de las principales características del nuevo sistema, desarrollado sobre tecnología .Net:


- Adecuación de sus procesos de negocio a los nuevos requerimientos recogidos en el borrador del  Real Decreto de Trazabilidad de Medicamentos Real Decreto 725/2003,  y recomendada por la Unión Europea mediante la directiva 2003/94/CE.

Trazabilidad Medicamentos : el sistema tiene una sólida base de datos donde se almacena toda la información de entrega , es decir , la oficina de farmacia en la que cada unidad de medicina se ha distribuido ( Permite localizar los contenedores tanto en las oficinas de farmacia como en el medio de transporte)
 - Gestión de la flota : el sistema puede los vehículos de distribución en el mapa , puede almacenar rutas completas y el tiempo empleado en cada parada. Contribuye a la empresa distribuidora optimizar el reparto

-Planificación de Flota optimizada: teniendo en cuenta la base de datos de la información almacenada , utilizando técnicas de inteligencia artificial y los datos proporcionados por el ERP , la aplicación genera rutas para cada vehículo optimizando el tiempo de entrega.
- Calculos avanzados:  Cálculo de tiempo de descarga mediante Dynamic Asymmetric Capacitated Vehicle Routing Problem with Variable Service and Travel Times (DAC-VRP-VSTT). Gestión dinámica de rutas mediante Adaptive Multi-Crossover Population Algorithm (AMCPA).

Plataforma móvil - Android: Solución de asistencia a transportista. Aplicación residente que no exige interacción alguna. Proporciona información añadida ante errores detectados en la distribución. Aplicación para telefonos Android, con la
provisión de nuevos servicios ITS en tiempo real al transportista

El sistema desarrollado permite mejorar el transporte de medicamentos entre el almacén distribuidor y las oficinas de farmacias con las siguientes características:

- Sistema no intrusivo en el modelo operativo actual. (RFID)
- Sistema integrable con el robot de dispensación del almacén.
- Incidencias en la distribución reportadas inmediatamente al responsable de almacén.
- Monitorización pormenorizada de las rutas ejecutadas.
- Registro histórico de todas las cubetas servidas y recogidas.

A modo de resumen, hemos desarrollado un sistema basado en una furgoneta inteligente (RFID) para mejorar la distribución de productos farmacéuticos . El sistema es capaz de rastrear los medicamentos de las rutas de suministro desde los almacenes a las farmacias, reportando incidencias a los transportistas en caso de anomalías en el plan de distribución. Esto contribuye, en primer lugar a la reducción de la ocurrencia de errores durante la distribución y el tiempo requerido para su recuperación y segundo para localizar un conjunto de medicamentos en caso de una inducir a error .

La validación del sistema se ha llevado a cabo en un escenario real, gracias a la colaboración de Cenfarte.

Para cualquier consulta sobre la plataforma, pueden ponerse en contacto con: Frank Guijarro Teléfono:  94 4 27 63 08 "Plataforma integral basada en tecnologías de identificación RFID para la trazabilidad de medicamentos "

"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto INNPACTO, con número de referencia IPT-090000-2010-007,  El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio”



10 octubre 2013

LAGUNGIZ. Diseño y desarrollo de una plataforma que facilite a las PDID la enseñanza de las competencias de su vida bajo un marco de relaciones respetuoso

Bilbomatica , junto con GAIA y  GAUTENA, nos encontramos trabajando en el proyecto: LAGUNGIZ. Diseño y desarrollo de una plataforma que facilite a las PDID la enseñanza de las competencias de su vida bajo un marco de relaciones respetuoso, este proyecto consiste en investigar, desarrollar e implantar un sistema basado en plataformas tecnológicas e interfaces amigables para colectivos de las Personas con Discapacidad Intelectual o Desarrollo  o Desarrollo , promoviendo la e-inclusión y la e-asistencia  a este colectivo mediante soluciones basadas en TICs que les permita desarrollar sus quehaceres diarios con cierta autonómica. Esta iniciativa ofrecerá una tipología de productos innovadores al mercado, creando un nuevo segmento de negocio.

Se pretende crear nuevos escenarios que les ayuden a las Personas con Discapacidad Intelectual o Desarrollo  o Desarrollo  a realizar tareas de su vida diaria con facilidad y que estos les permitan tomar decisiones acertadas y correctas de cara por ejemplo a seleccionar que tipo de ropa escoger en función del clima, etc.
"Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto cofinanciado por la SPRI/Gobierno Vasco en el marco de la convocatoria GAITEK. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio"

08 octubre 2013

EMOTEIC Diseño y desarrollo de una Plataforma Tecnológica de detección y prevención de emociones y su influencia en el Rendimiento Escolar

Bilbomatica, junto con sus socios de: GAIA , Fundacion nuevas claves educativas y con nuestro socio tecnológico de Tecnalia, nos encontramos trabajando en el proyecto EMOTEIC Diseño y desarrollo de una Plataforma Tecnológica de detección y prevención de emociones y su influencia en el Rendimiento Escolar de los Alumn@s, a través de la medición y evaluación de las mismas. el objeto del proyecto es investigar, desarrollar e implementar herramientas tecnológicas de uso, basadas en plataformas tecnológicas para alumnos con problemas en el aprendizaje, lo cual se traduce en un bajo rendimiento escolar, que les impide contar con una autonomía y triunfo absoluto promoviendo la motivación en ellos, mediante soluciones basadas en TIC´s, y evitar las sensaciones fustradas y el fracaso escolar. Esta iniciativa ofrecerá una tipología de productos innovadores al mercado, creando un nuevo segmento de negocio.

"Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto cofinanciado por la SPRI/Gobierno Vasco en el marco de la convocatoria GAITEK. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio"

26 septiembre 2013

Desafió integral al cáncer de mama

Hoy recogemos los ámbitos de investigación, que nos encontramos liderando las diferentes empresas del consorcio del proyecto de investigación  Life: Desafió integral al cáncer de mama:   que aborda la problemática del Cáncer de Mama, un reto tecnológico, sanitario y social de 1ª magnitud.

El cáncer de mama es el tipo más frecuente a nivel global en el mundo, con una incidenca en el 2008 de 1.384.155 diagnósticos (39.0% del total de tipos de cáncer en mujeres), y 458.503 muertes (12.5% en mujeres) según informe de la OMS de ese año.

En la actualidad, la probabilidad de éxito del tratamiento del cáncer de mama depende de:

    - Un diagnóstico precoz: varios estudios indican que la detección precoz reduce la mortalidad en aproximadamente el 29%.
    - La capacidad del sistema de detección de definir la extensión de la enfermedad.
    - La predicción en el comportamiento del tumor.
    - La monitorización de la respuesta en el tratamiento.



Biomarcadores de imagen para el diagnóstico y seguimiento en tratamiento del cáncer de mama (ERESA)

Intervencionismo, biopsia guiada por imagen. (ERESA)

 Avances en las técnicas de tratamiento del cáncer de mama con radioterapia.(ERESA)




Nuevos métodos de producción de isótopos para radiotrazadores (Proton Laser)







Cirugía guiada por imagen molecular en tiempo real (GEM. Imaging)

Integración del tratamiento del cáncer de mama mediante ultrasonidos  guiado por RM (MRgFUS) y monitorización  mediante Tomografía PET específica.(GEM. Imaging)

Desarrollo de nuevos fármacos específicos para el tratamiento del cáncer de mama.(IUCT)



Gestión de la información diagnóstica y de seguimiento en el ámbito multidisciplinar de las Unidades Funcionales de Mama, basado en:  Decisional DNA (DDNA) y Set of Experience Knowledge Structure(SOEKS). (Bilbomática)









"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

23 septiembre 2013

AAL Forum 2013

Hoy os dejamos la información de la edición 2013 del "ALL Forum" donde nuestros socios tecnológicos de Vicomtech-ik4 presentaran el trabajo realizado en el proyecto KRONOS en el que trabajamos juntos con la Clínica de La Asunción.

"The forum will take place 24th -26th September 2013, in the Louis De Geer Consert & Congress, Norrköping, Sweden. The AAL Forum is the annual platform for the increasing European AAL community to meet and discuss several topics, relevant for improving the AAL JP as well as the adoption of AAL solutions in the market. The 4 main themes for this year’s forum will be:

A – Autonomy, choice and control – AAL solutions impact on individuals – autonomy and ability to choose how to spend their days and live their lives.
B – The ageing society – end-user studies and inclusion – Older adults as a collective and integrated part of the society.
C – AAL and the economy – Economic aspects of AAL solutions – economic growth through new ideas, a new branch and new solutions
D – Programmes and policies in Europe – AAL on the European level – implementation and policy strategies."

 "Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto KRONOS , cofinanciado por la SPRI/Gobierno Vasco en el marco de la concocatoria ETORGAI. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio" 

18 septiembre 2013

Impresoras 3D la «nueva revolución industrial»

Aprovechando nuestra visita a nuestros socios tecnológicos de Vicomtech-IK4, hemos tenido la oportunidad de ver diferentes usos de la impresoras 3D, en aplicaciones practicas de Investigación.

Aprovechamos este espacio para reflejar diferentes aspectos positivos de esta nueva y prometedora tecnología, que afecta a aspectos tan humanos como el de Kaiba Gionfriddo (Niño que nació con una extraña enfermedad denominada traqueobroncomalacia) , que le provoca que no pueda respirar bien, con tan solo pocos meses de vida, tenia un diagnóstico nada optimista.

El pediatra Gleen Green y del ingeniero biomédico Scott Hollister, tras realizar diversos análisis al niño, diseñaron una férula para ayudarlo a respirar mejor. 
La novedad fue que el objeto se realizo gracias a una impresora 3D utilizando policaprolactona  que es bioabsorbible y degradable.


Algunas de las ideas que se están manejando, pasan por ámbitos muy diferentes:


Extremidades artificiales, con el objetivo de producir prótesis a un coste mucho menor de lo que cuesta con métodos tradicionales, se han creado empresas como Bespoke Innovations

Creación de Órganos, se encuentra en fase de ensayo pero ya existen empresas, como Organovo 

y otros usos tan dispares como Piezas de recambio para misiones espaciales, Repuestos para vehículos de época, Prótesis de mandíbula , Moda,  Cirugía facial reconstructiva,etc....

El nuevo paradigma se alinea con el cambio de las reglas en la producción y fabricación, como ya recogían en el The Economist.

Para mostrar el estado del arte en esta tecnología os dejamos una entrada sobre "Impresora 3D: mentiras y verdades" y las posibilidades que brinda utilizar diferentes materiales tales como cerámica, madera, Nylon, silicona, hormigón, goma , metales y  plásticos incluso biocompatibles,









13 septiembre 2013

Procesamiento de imagen PET, en el Cancer de Mama para la detención de módulos tumorales.

En el ámbito del proyecto LIFE, Bilbomática se encuentra trabajando en la consolidación de nuestra experiencia en el ámbito de la imagen medica, con nuestros socios tecnológicos del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M (1).  
Hoy  pasamos a describir brevemente algunos de los aspectos mas significativos de uno de los ámbitos de actuación:

Se ha trabajado en el diseño y evaluación de un  maniquí que emula una mama con nódulos tumorales de empleado en la evaluación de los diferentes algoritmos de procesado de imagen.
diferentes tamaños, y que será

Para la simulación se utiliza una solución de FluoroDeoxyGlucose (FDG), en agua y representa la emisión producida por tejido sano.y otros son rellenados con una solución concentrada de FDG en agua y representan lesiones tumorales de diferentes tamaños en la mama de la paciente.


La imagen mostrada , emula una mama con nódulos tumorales de diferentes tamaños, por lo que representa una situación más realista para evaluar la capacidad del equipo en la detección de tumores in-vivo.





En un trabajo reciente del grupo de investigación del i3M en reconstrucción PET [2] se ha observado que el uso de modelos de formación de imagen más precisos en la reconstrucción PET afecta positivamente a la calidad de la imagen reconstruida. En el estudio realizado inicialmente, que sólo consideraba el uso de fuentes puntuales, se apreció una mejora sustancial de la calidad de imagen PET


Actualmente se está trabajando en cuantificar el efecto de la mencionada mejora en la capacidad del escáner para la detección de tumores dentro de la mama empleando el maniquí 

De la comparación de ambos modelos de formación de imagen realizada es especialmente relevante porque la mejora de contraste entre tejido tumoral y sano en el caso de lesiones tumorales pequeñas facilita significativa su localización. Esto va a permitir relajar de forma sustancial los requerimientos de los algoritmos empleados para el procesado de la imagen PET que serán considerados a lo largo del presente proyecto.




(1) I3M es un centro de investigación mixto creado en 2010 por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) con sede en el Campus de Vera de la UPV.
La actividad prioritaria del Instituto es la Investigación de nuevas técnicas de Instrumentación científica para aplicaciones de Imagen en el ámbito Biomédico. 

(2) Soriano et al. Minimization of parallax error in dedicated breast PET IEEE Trans. on Nuclear Science. 60 (2) : 739 – 745. April 2013. 
Abstract: The increase of the detector thickness and the incidence angle of impinging photons permits an enhancement of sensitivity in positron emission tomography (PET) scanners. But also increases the parallax error and leads to a worsening of spatial resolution. Instead of introducing hardware modifications in the readout electronics or in the detector, we propose in this work to model the photon penetration depth in the detector material and to account for this effect during the image reconstruction. The validation of the model was based on experimental measurements with the MAMMI breast dedicated PET. It consists of twelve detector modules of monolithic LYSO scintillators. A point-like source was acquired at several radial positions across the field of view. The performance of the model was analyzed in terms of position accuracy and spatial resolution. Full width at half maximum (FWHM) average improvement values of 1.0 mm (radial), 0.4 mm (tangential), and 0.3 mm (axial) have been measured when the photon penetration depth was taken into account. The use of the model proposed in this work allows us to design PET detectors with improved sensitivity while maintaining the spatial resolution of the scanner.





"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"