Mostrando entradas con la etiqueta soluciones tic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soluciones tic. Mostrar todas las entradas

14 mayo 2020

Cuando llegas a la jubilación 1980-2018. Visión de las tecnologías de la información.



Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro ex-compañero Luis Álvarez, Director de Operaciones, Recursos Humanos y Calidad en Bilbomática durante 10 años y al que siempre recordaremos con cariño. Recordamos a su familia y les transmitimos nuestras condolencias por su pérdida.






Cuando en 1979 se lanza el Intel 8088, que dos años mas adelante se incluiría en el primer ordenador personal de IBM, nadie podía imaginar la velocidad tan vertiginosa en la que evolucionarían los ordenadores, hasta contar en la actualidad con equipos con procesadores Intel Xeon de 18 nucleos.

Este lapso de tiempo, es el que Luis Álvarez Director de Operaciones de Bilbomática, ha dedicado profesionalmente al ámbito de los servicios de las tecnologías de la información y que culmina este año 2018 con su Jubilación.

Queremos aprovechar esta fecha tan significativa, para hacerle una pequeña entrevista que compartir con todos vosotros.

¿Cómo ha evolucionado la labor de programación hasta la actualidad, que aspectos son los que más han cambiado?

Vaya por delante que ¡¡¡me encanta programar!!! Me ha gustado siempre y cuando mis responsabilidades profesionales ya no lo contemplaban, de una u otra forma he encontrado momentos en los que hacerlo.

Respondiendo a tu pregunta, veo tres razones (seguro que hay cien mil…) que desde mi punto de vista han hecho evolucionar el concepto "programación":

La velocidad y capacidad de los sistemas han permitido dejar en un segundo plano el concepto de "peso del sw" y lamentablemente en muchos casos también el de "optimización del sw".

La "humanización" de los lenguajes de programación y su oferta de componentes ya construidos, evita al desarrollador el manejo de código numérico o pseudo-numérico, y la reinvención continua de la rueda.

Y finalmente, el cambio de prioridad “anteponiendo el usuario por delante de la funcionalidad”, ha modificado el concepto de programación. Ya no es el usuario quien debe adaptarse, sino el software el que deberá satisfacer sus necesidades, contemplando conceptos tales como usabilidad, diseño, maquetación, …

¿Qué aspectos serían los más destacados, en las buenas prácticas en las Tecnologías de la Información?


Aunque comúnmente las mejores prácticas en TI se identifican con la arquitectura empresarial, la gestión de servicios, la gestión de riesgos, la gestión de seguridad de la información y la gobernanza; desde mi enfoque cercano a la Calidad y los Recursos Humanos destacaría la importancia del concepto “Mejora Continua” dentro de la organización: la búsqueda permanente de la optimización de procesos y metodologías, que permita seguir siendo competitivo en un entorno cada vez más exigente y con menores márgenes de maniobra.

Y esto solo se consigue con la implicación y convencimiento de toda la plantilla y con el impulso y respaldo firme desde la propia dirección.

¿Qué importancia tienen las certificaciones de calidad, en las organizaciones y en el proceso productivo del desarrollo software? 

Al hilo de la pregunta anterior, la forma de institucionalizar la mejora en una Organización debe basarse en estándares de calidad, que garanticen un observatorio permanente de nuevas tendencias y que permitan mantener actualizadas las prácticas asumidas dentro de los procesos productivos.

La tecnología evoluciona constantemente y las metodologías deben ser capaces de adaptar procesos y procedimientos a las nuevas formas de trabajo.

El crecimiento del negocio de las empresas en Euskadi, igual que a nivel global, ha pasado de lo local a lo internacional. ¿Que reseñarías en este aspecto?, ¿es muy costosa la evolución que ha implicado el nuevo mercado?. ¿En qué se diferencia, en cuanto a las capacidades que demandan a nivel Europeo de las empresas? 

Además de la “globalización” como concepto básico dentro de cualquier planteamiento, la internacionalización implica nuevos retos dentro de la comunicación y composición de equipos de trabajo con ubicaciones, horarios y entornos diferentes.

Las empresas deben evolucionar para ser capaces de proporcionar equipos multidisciplinares que trabajen en un mismo proyecto desde ubicaciones distintas, que soporten el teletrabajo y la implicación directa y continua del cliente en los propios desarrollos.

Para finalizar, a tu juicio, ¿cuáles son los principales desafíos y evolución a los que se enfrentan las empresas TIC en los próximos años?

Aunque suene raro, el gran desafío al que el sector se enfrenta no es tecnológico, o al menos no solo tecnológico.

La recuperación económica dentro del sector TIC está seriamente comprometida por la dificultad de encontrar profesionales que permitan hacer frente a la gran demanda prevista de aquí al horizonte 2020.

El GAP entre la oferta de profesionales y la demanda estimada es capaz de frenar considerablemente el crecimiento de todo el mercado europeo.

Las carreras tecnológicas han perdido “tirón” dentro de las preferencias que los jóvenes actuales contemplan a la hora de elegir sus trayectorias profesionales y si el sector no es capaz de volver a ilusionarles, vamos a tener (ya lo estamos teniendo), un gran problema.

Luis, muchas gracias por compartir tu visión con todos nosotros.

14 octubre 2013

Factor CO2 y Bilbomática colaboran en proyectos TIC en el ámbito del cambio climático.

Hoy recogemos una descripción de la empresa FactorCo2, con la que Bilbomática viene colaborando en proyectos TIC de desarrollo de Software Avanzado en el ámbito del cambio climático.

Factor COes una iniciativa global que aporta ideas y servicios frente al cambio climático, desde muy distintas perspectivas, a través de su red internacional de oficinas. Ha desarrollado más de 600 proyectos, con más de 350 clientes, en 15 países.

A nivel institucional, Factor CO2 ha trabajado para organizaciones internacionales de carácter multilateral (Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, Banco Mundial o Banco Asiático de Desarrollo), especializado (Agencia Internacional de la Energía o IRENA) o del entorno de Naciones Unidas (PNUD, PNUMA).

Asimismo, ha trabajado con numerosos gobiernos nacionales, regionales y locales en aspectos relacionados con cambio climático o energía.

A nivel privado ha trabajado con algunas de las principales empresas europeas en sectores clave como la energía, las infraestructuras, el transporte o la alimentación. Ha calculado más de de 200 huellas de carbono. 

Ha prestado servicios para más de 300 instalaciones industriales afectadas por el comercio europeo de derechos de emisión, realizando operaciones en los mercados de carbono por un volumen anual cercano a los 230 millones de €. 


Para conocer mas, podéis visitar el Blog de Factor CO2