21 noviembre 2014

Bilbomática, Partner Platino de Alfresco

Bilbomática pasa a ser Partner Platino de Alfresco, máximo nivel que se puede obtener como Partner, y todo un reconocimiento al éxito conseguido implementando y desplegando soluciones de gestión documental. Bilbomática pasa a formar parte del selecto grupo de empresas con esta categoría de Partner en el mundo.
Bilbomática, compañía de consultoría e ingeniería de software orientada a la generación de soluciones en el ámbito de tecnologías de la información y las comunicaciones, mantiene una estrecha colaboración con Alfresco desde el año 2009.
Bilbomática es un integrador de soluciones de gestión documental y de contenidos con una gran experiencia en la implantación de este tipo de herramientas en diversas instituciones, administraciones públicas y empresas privadas., que son referente a nivel nacional y europeo por su complejidad.
Alfresco confiere la categoría de partner platinum a Bilbomática en 2014, nivel máximo que se puede obtener como Partner. Este acuerdo convierte a Bilbomática en referencia en España como proveedor de servicios Alfresco y lo sitúa en un lugar preferente frente a otras empresas del sector. El ser Partner Platinum de Alfresco implica la obligatoriedad de tener a todos los consultores correctamente formados y certificados por Alfresco, disponer de un centro de soporte y mantenimiento, haber demostrado una alta profesionalidad y resultados en proyectos, y una buena capacidad de generación de negocio.
Sobre Alfresco
Alfresco es la alternativa principal del código abierto para la gestión del contenido empresarial. El modelo del código abierto permite a Alfresco utilizar las tecnologías y las contribuciones de la comunidad del código abierto para conseguir un software de alta calidad produciéndolo más rápidamente con un costo mucho más bajo. 

Fundada en 2005, las sedes centrales de Alfresco se encuentran en Londres y en Atlanta.

19 noviembre 2014

Google Glass en la Asistencia Sanitaria * Actualizada *


Con la vista puesta en el final del 2014, hemos querido recoger las ultimas experiencias, sobre el uso de Google Glass en el ámbito de la Sanidad, que nos permitan conocer proyectos significativos y avanzados en el uso de las TIC's.



"Cardiólogos que utilizan Google Glass

Desde su lanzamiento en el marco del programa de Exploradores, hemos visto una serie de usos de Google Glass en la asistencia sanitaria. 
Un grupo de cardiólogos recientemente describió el uso de Google Glass durante un procedimiento para cerrar de forma percutánea un foramen oval permeable (FOP). 
El FOP  se encuentran hasta en el 25% de los adultos, aunque su significado clínico se debatió .En consecuencia, las indicaciones para el cierre del FOP son más bien limitadas.
A diferencia de la angiografía coronaria típica, el cierre del FOP es un procedimiento mucho menos común en general. Con esto en mente, el caso de uso potencial aquí para  Google Glass debería ser bastante evidente.
Otro punto a tener en cuenta es, que a pesar de los años y años de entrenamiento, los médicos recién independientes se encuentran a menudo con la necesidad de tutoría......"




"IMQ y apps4glass colaboran en el desarrollo de aplicaciones sanitarias para Google Glass"

Esta nueva revolución tecnológica obedece a que se trata de un dispositivo de realidad aumentada
El grupo de trabajo aúna la experiencia y profundo conocimiento del sector sanitario junto con el conocimiento tecnológico y la experiencia en el dispositivo
Entre algunas de las aplicaciones sanitarias desarrolladas por apps4glass para las Google Glass destaca la aplicación Nursery Care, diseñada para facilitar y agilizar el trabajo de médicos y enfermeros en un centro sanitario....."

Fuente: Grupo IMQ


"¿Qué nos pueden ofrecer en medicina las nuevas Google Glasses?

....En cirugía oftalmológica u otorrinolaringológica, con campos muy pequeños, podría llegar a ser una revolución para la docencia de residentes o la formación continuada de estos especialistas. De esta forma se han realizado ya algunas intervenciones con estas nuevas gafas (posiblemente más orientadas a la promoción de un nuevo producto que a un uso generalizado del mismo) siendo en España el doctor Pedro Guillén, jefe del Servicio de Traumatología de la clínica CEMTRO y decano de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia, el primero en utilizarlas en un quirófano.


Pero además de todo ello, actualmente las gafas de Google pueden soportar más de 200 aplicaciones (no específicamente médicas) que pueden hacer de este periférico uno de los grandes complementos de este año. 
Existen múltiples argumentos en torno a estas gafas. Muchos de ellos a favor y algunos en contra referidos a su utilización. La empresa MHA Degree, un recurso web para administradores sanitarios, ha elaborado una infografía  donde nos muestra la estructura y los pros y contras de las gafas de Google en su aplicación sanitaria......"

Fuente: Dr. José Francisco Ávila de Tomás del Blog espididoctor.com



"La Clínica La Luz de Madrid emplea las Google Glass para operar un cáncer de páncreas

Los cirujanos de la Clínica La Luz de Madrid, Enrique Moreno y Adelardo Caballero han intervenido con éxito a una paciente con cáncer de páncreas con la asistencia de las Google Glass, constituyendo así la primera intervención de este tipo que se hace en España con este dispositivo interactivo y conectado a Internet.
La paciente, una mujer de 45 años, sufría un tumor de páncreas de tamaño considerable que le fue extirpado con éxito durante la intervención que tuvo lugar el pasado 7 de octubre. Actualmente está dada de alta y hace vida normal con los controles y revisiones pertinentes, dada su patología, informan desde la Clínica La Luz.
Las Google Glass permitieron a la pareja de cirujanos grabar la intervención y consultar ‘in situ’ a través del propio dispositivo las pruebas clínicas preoperatorias sin necesidad de otro tipo de sistemas o de soporte físico......"

Fuente: iSanidad

"El Glassware de Glass también tiene sabor español

La tienda de aplicaciones para las gafas de Google a la que también es conocida como Glassware empieza a recibir las primeras aplicaciones desarrolladas por empresas españolas.

Aunque para un principio las gafas estaban pensadas principalmente para el mercado estadounidense poco a poco se ha ido expandiendo hasta llegar a Europa. Durante todo este proceso del llamado programa Explorers, son muchas empresas desarrolladoras o los propios desarrolladores por cuenta ajena que  han querido demostrar a Google que aunque no sean americanos también tienen ideas para el futuro gadget.

El Glassware empieza poco a poco a llenarse de aplicaciones y el market va cogiendo forma. En él podemos ver algunas de las aplicaciones que han desarrollado las grandes empresas, como es el caso de Facebook, FourSquare o app’s de Google. Pero sin embargo no todo son aplicaciones de grandes marcas conocidas, sino que también podemos ver y mucho, aplicaciones desarrolladas por empresas minoritarias que buscan hacerse un hueco en esta nueva tecnología. Es aquí en donde encontramos empresas españolas que han pasado todas las pautas y aceptaciones para que Google publique su app en su tienda oficial de aplicaciones para Glass......"

Fuente: gglassday.com

WatchKit ya está disponible, comienza el desarrollo de aplicaciones de primera generación para Apple Watch

WatchKit ya está disponible, comienza el desarrollo de aplicaciones de primera generación para Apple Watch. Estas aplicaciones se caracterizan por que se ejecutarán en el iPhone, mostrando el resultado en la pantalla del reloj.

Os dejamos algunos enlaces de interés, publicados por Apple:

Design Guides and Templates

Xcode 6.2 beta, including iOS 8.2 SDK with WatchKit

WatchKit Programming Guide

App Extension Programming Guide




17 noviembre 2014

MAGINOMICS: Smart Diagnostic ImAging and GeNomic platfOrm

Hoy recogemos las ultimas jornadas de trabajo de Bilbomática junto con Vicomtech-IK4  y  Sistemas Genómicos en el proyecto: IMAGINOMICS: Smart Diagnostic ImAging and GeNomic platfOrm, donde nos encontramos desarrollando nuevos sistemas de información avanzados en el área de la Genómica.

Las plataformas de secuenciación masiva existentes (NNGS), Roche 454, SOLiD, Illumina permiten obtener un elevado volumen de datos de las características genéticas y genómicas de un individuo. Las tecnologías de NGS están en continuo desarrollo y convirtiéndosee cada vez en tecnologías más económicas y accesibles. Es por ello que en un futuro cercano, la mayoría de los centros de salud pública y hospital emplearan el uso de estas plataformas en su sistema de diagnóstico rutinario.
El área de Biomedicina de Sistemas Genómicos está especializada en el diagnóstico de las Enfermedades Genéticas, en un alto porcentaje consideradas como enfermedades raras, sus procesos fisiopatológicos
y nuevos esquemas de tratamiento dirigidos hacia la medicina personalizada.





  • El Diagnóstico genético se puede realizar aplicando desde tecnologías citogenéticas convencionales hasta Ultrasecuenciación con tecnología de secuenciación masiva, incluyendo el diagnóstico molecular por Secuenciación Sanger, QPCR, Análisis de fragmentos, Hibridación in situ fluorescente automática y diagnóstico en célula única que conducen a una interpretación clínica y biológica de los resultados encontrados.

  • El Consejo Genético permite establecer el riesgo de recurrencia familiar y plantear las alternativas reproductivas personales y familiares.
  • El Tratamiento dirigido hacia la medicina personalizada se realiza a través de detección molecular de dianas terapéuticas específicas y genotipado de genes relacionados con la respuesta farmacológica antes de iniciar el tratamiento u otras metodologías para mejorar la seguridad del paciente y la eficacia del tratamiento, siguiendo los protocolos validados de la FDA (U.S. Food and Drug Administration) y la EMEA (European Medicine Agency).
  • La Medicina Genética Preventiva constituye el desarrollo de protocolos específicos para cada familia después del Consejo Genético, tales como el Diagnóstico prenatal citogenético, citogenómico o molecular, Diagnóstico Preimplantación citogenómico y/o molecular y diagnóstico predictivo familiar. 
"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto MAGINOMICS: Smart Diagnostic ImAging and GeNomic platfOrm  gracias a las ayudas Acción Estratégica Economía y Sociedad Digital AEESD y al amparo de la Orden IET/786/2013, de 7 de mayo , por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

Unidad Funcional de Cancer de Mama - Validación de MBizi

Hoy os dejamos unas imágenes, dentro del proyecto Life , del proceso de validación del nuevo  sistema de información MBizi, orientado a la Unidad Funcional de Cáncer de Mama y centrado en la paciente.

El objetivo de Life es mejorar la atención sanitaria efectiva de los pacientes mediante la aplicación y desarrollo de nuevas técnicas y productos, y mediante la optimización en la gestión de recursos ya disponibles. Life pretende optimizar el proceso asistencial de las Unidades Funcionales de Mama (UFM) hospitalarias, que coordinan la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama.

Aprovechamos a agradecer a todos los participantes del Hospital General Universitario de Valencia  su dedicación y esfuerzo.



"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"



31 octubre 2014

José Maria Benlloch Baviera, premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo” *Actualizada*

Hoy aprovechamos para felicitar desde Bilbomática a D. José Maria Benlloch Baviera, con el que hemos tenido el placer de trabajar a través del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M, en el proyecto LIFE en el ámbito Procesamiento de imagen PET, en el Cancer de Mama para la detención de módulos tumorales,  por el reconocimiento científico al haber obtenido el Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo”, en el área de Ingenierías en los  Premios Nacionales de Investigación 2014  Estos premios reconocen el mérito de los investigadores españoles en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyen al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.



"El jurado ha reconocido a Benlloch "por sus relevantes contribuciones a la aplicación de la imagen molecular en biomedicina, habiendo sido capaz de conjugar una producción científica de alta calidad con una importante labor de transferencia, concretada en patentes de gran impacto económico y social, y en la creación de varias empresas de base tecnológica".

Más de 200 artículos en publicaciones internacionales y ocho patentes

José Mª Benlloch realizó su tesis doctoral en el CERN (European Organization for Nuclear Research, Organización Europea de Investigación Nuclear), de Ginebra (Suiza) y trabajó como personal investigador en el Massachusetts Institute of Technology (MIT, Estados Unidos), bajo la supervisión del Premio Nobel de Física de 1990, Jerôme Friedman.

En 1996, después de obtener un puesto permanente en el CSIC, crea el primer grupo de investigación en imagen biomédica en España. Además, ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas internacionales y coordinado 30 proyectos de investigación; tiene ocho patentes y ha creado tres empresas spin-off en el campo de la ingeniería biomédica.

Premios a otras cuatro personalidades científicas

Además de a José Mª Benlloch en el ámbito de las ingenierías, los Premios Nacionales de Investigación 2014 han distinguido a otras cuatro personalidades: Jesús María Prieto Valtueña (medicina), Joan Massagué Solé (biología), Jose Luis García Delgado (derecho y ciencias económicas y sociales) y Violeta Demonte Barreto (humanidades).

Estos premios - dotados con 100.000 euros cada uno - reconocen el mérito de los investigadores españoles en campos científicos de relevancia internacional; la labor de quienes contribuyen al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad."
Fuente de la noticia: 


27 octubre 2014

Fundación Síndrome de Dravet - Avances en genética y tecnología social en la atención a personas dependientes * Actualizada *

Hoy recogemos la  jornada "Avances en genética y tecnología social en la atención a personas dependientes, la experiencia de la Fundación Síndrome de Dravet" de BBK innova Sarea , en la que se han mostrado los avances obtenidos en la aplicación de las nuevas tecnologías al conocimiento de enfermedades raras como el Síndrome de Dravet para mejorar su calidad de vida.

En la jornada han participado entre otras personas el director del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Pablo Lapunzina, que ha mostrado la investigación genética como nueva fórmula de tratamiento de las enfermedades raras; el director de Salud de Microsoft Ibérica, Oscar Sanz, quien ha presentado los retos y potencialidades de las nuevas tecnologías en la atención a personas con dependencia; y la jefa de proyectos de EIC BBK, Ana Zorrilla, que ha mostrado las respuestas concretas en las que trabaja este Centro, como el detector de convulsiones nocturnas.



A continuación os dejamos información, sobre los proyectos de la Fundación Síndrome de Dravet.
  • Unidad Bioinformatica de Epilepsias Genéticas en el Hospital de la Paz. Fundación Dravet BBK NGS Genetic Test .

El Síndrome de Dravet es una canalopatía. Aproximadamente el 75% de los pacientes con esta enfermedad presenta una mutación puntual del gen SCN1A. Dicho gen codifica para la subunidad α de tipo I del canal de sodio denominado Nav1.1. Este gen alternado es incapaz de generar proteína funcional adecuada para mantener un correcto funcionamiento cerebral. A este concepto le llamamos haploinsuficiencia . Explicado de una forma más sencilla de entender, el gen SCN1A tiene la información para construir una proteína que forma el canal de sodio en las neuronas, al producirse la mutación se origina una proteína con unas características funcionales alteradas.
Hasta la actualidad se han descrito más de 800 mutaciones diferentes en SCN1A en pacientes con Síndrome de Dravet, distribuidas aleatoriamente a lo largo de los 26 exones que componen el gen. La mayoría de las mutaciones de SCN1A son de novo, es decir, que se expresa por primera vez en una familia. Existe un 5-10% de mutaciones Familiares.
Hay descritos casos esporádicos de mutaciones en pacientes Dravet en PCDH19, SCN9A SCN8A, GABRG2, SCN1B, entre otros genes.
Aproximadamente un 5% de los casos diagnosticados como Síndrome de Dravet encuentran la causa molecular en la mutación del gen PCDH19. Definiendo una entidad clínica independiente de Síndrome de Dravet, la Epilepsia Limitada a Mujeres con Retraso Mental (EFMR), un desorden con un patrón de herencia ligado al cromosoma X poco habitual.
Otros genes, como SCN8A y SCN9A, han sido descritos como genes modificadores del fenotipo en síndrome y podrían explicar el amplio espectro fenotípico de los pacientes con síndrome de Dravet. Aproximadamente un 20% de los pacientes con diagnóstico clínico sugestivo de Síndrome de Dravet no presenta mutación en los genes asociados a la enfermedad conocidos hasta ahora y resultan en un diagnóstico genético molecular no caracterizado.
Un diagnóstico genético positivo no implica que se vaya a desarrollar un Síndrome de Dravet completo. Hay otros factores que influyen en la enfermedad ya que hay otros genes que pudieran hacer de reguladores. El diagnóstico genético es una herramienta de ayuda para la confirmación de la sospecha clínica.
Aún hay mucho por comprender sobre las causas del síndrome de Dravet y la investigación se halla en una fase inicial.



  • Detector de convulsiones 
El proyecto Queremos dormir, un sistema de detección de convulsiones pensado para facilitar la vigilancia durante la noche de niños y niñas que sufren Síndrome de Dravet o patologías similares. Este detector está basado en la tecnología de Microsoft Kinect 2.0, utilizando el dispositivo multisensor para monitorizar movimientos, sonidos y parámetros de la persona enferma y dar avisos tempranos si se produce un ataque epiléptico mientras está dormida.
El proyecto ha aparecido recientemente en un artículo de la revista Forbes como una de las 10 ideas de negocio innovadoras que muestran el potencial de la tecnología Xbox Kinect en otras áreas que van más allá de los videojuegos.
El proyecto Queremos dormir responde a una grave problemática que sufren las familias de los niños y niñas afectados por Síndrome Dravet. Esta enfermedad provoca ataques epilépticos muy frecuentes, que se intensifican cuando la persona está dormida y eso hace que las familias pasen muchas noches en vela vigilando a sus hijos para detectar las crisis epilépticas a tiempo. El sistema desarrollado por EIC BBK utiliza Kinect 2.0 para realizar estas labores de monitorización, gracias a sus sensores y emite alertas al móvil de los cuidadores cuando detecta algún síntoma de ataque epiléptico.



  • Inclusive Smart School – Educación Inclusiva Inteligente

Manejo de la discapacidad en la educación mediante un entorno tecnológico avanzado.


Inclusive Smart School (Educación Inclusiva Inteligente) es un programa que busca la integración escolar del niño con discapacidad mediante la introducción de las nuevas tecnologías en la escuela.

Una escuela inclusiva que permita superar el alejamiento progresivo de la diversidad con respecto al ritmo habitual escolar.

Pretende beneficiar inicialmente a un amplio colectivo nacional de alumnos con necesidades educativas especiales, un colectivo con cifras superiores al millón de alumnos.


Colaboradores con la Fundación Síndrome de Dravet:


20 octubre 2014

Aplicaciones soporte para el Proyecto Vital en Gautena (Asociación Guipuzcoana de Autismo)

Hoy os dejamos un fragmento en vídeo de las aplicaciones que nos encontramos desarrollando para dar soporte al Proyecto Vital en Gautena (Asociación Guipuzcoana de Autismo), junto con nuestros socios de Gaia. (Asociación de Industrias de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País Vasco).



"¿Que es el Proyecto Vital?

Es nuestro compromiso como profesionales orientado a prestar apoyos a las personas con Autismo y a sus Familias en su proceso de inclusión social, a través de proporcionar Calidad de Vida teniendo como referencia los intereses de las personas con TEA y sus familias orientando la acción hacia el futuro y teniendo como referencia su entorno vital.


Se trata de un modelo que asume como valor esencial la consideración de la PERSONA como ser humano completo, colocándola en el centro y por encima de su posible patología. Nuestra idea de PERSONA se apoya en tres valores fundamentales: la Dignidad, la Igualdad y la Personalización. "


"Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto cofinanciado por la SPRI/Gobierno Vasco en el marco de la convocatoria GAITEK. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio"

17 octubre 2014

GoCardio – Solución Móvil para el Seguimiento de Pacientes Cardiológicos durante la actividad diaria

Dentro del ámbito del proyecto GoCardio – Solución Móvil para el Seguimiento de Pacientes cardiológicos durante la actividad diaria, hemos estado trabajando con nuestros socios de Vicomtech-ik4 y mostramos los avances  del prototipo demostrador, del subsistema de envío de la la información de ECG . La implementación realizada se basa en BITalino y con soporte móvil de Android.




El proyecto, cuenta con la participación de Bilbomática, STT e Incide, además de los centros de investigación Ceit-ik4, Vicomtech-ik4 y Biodonostia.



"Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto cofinanciado por la SPRI/Gobierno Vasco en el marco de la convocatoria GAITEK. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio"