12 junio 2015

DevOps - En el ámbito de operaciones, desarrollo y administración de sistemas.

Bilbomática, se encuentra analizando e  implementando DevOps a lo hora de ofrecer servicios innovadores y de valor diferencial  a nuestros clientes y socios tecnológicos.

DevOps aplica los principios de  Agile software developmentLean manufacturing, con objeto de aumentar la velocidad de entrega de productos y servicios, rentabilizando la inversión principalmente en tres áreas:

- Mejora de la experiencia de los clientes: Buscando una experiencia positiva, diferenciadora y atractiva respecto a la competencia.
- Mayor Capacidad de innovación: Alineando las necesidades de nuestros clientes con enfoques Lean, con el objetivo de aumentar la capacidad de innovación y trabajar en actividades de mayor valor.

- Rentabilidad mas rápida:  Bilbomática, en su búsqueda constante de la excelencia y como parte de la cultura empresarial de la compañía, que permita ofrecer calidad máxima en sus servicios y productos , dispone de las certificaciones Norma UNE-EN ISO 9001:2000, UNE-EN-ISO 14001 y  CMMi Level 3 desde Julio de 2014. Si le sumamos las buenas practicas aplicadas en el ámbito TIC y los procesos de automatización, permiten una entrega de servicios rápida, eficiente y fiable, cubriendo el ciclo desde el desarrollo hasta la puesta en producción. Garantizando la comunicación fluida con el cliente y su satisfacción.


Cabe reseñar que hay dos aspectos que se incorporan a la forma y método de trabajo de la compañía, como son el desarrollo colaborativo con integración continua y las pruebas como control de calidad (QA), avaladas por la formación específica en Testing de Software siguiendo el programa de estudios del ISTQB (International Software Testing Qualifications Board). Bilbomática ha certificado en los últimos dos años a más de 15 personas con el ISTQB Foundation Level y ISTQB Advanced Level – Test Manager.



 

01 junio 2015

Scientists unveil prostate cancer’s ‘Rosetta Stone’


Source The Institute of Cancer Research: "Scientists unveil prostate cancer’s ‘Rosetta Stone’. Almost 90% of men with advanced prostate cancer carry genetic mutations in their tumours that could be targeted by either existing or new cancer drugs, a landmark new study reveals...."

... The research is published today in the major scientific journal Cell, and is funded by Stand up to Cancer and the Prostate Cancer Foundation...

... Mutations in the BRCA1 and BRCA2 genes – most famous for their roles in breast cancer – were found in nearly 20% of patients. Recent work at the ICR and The Royal Marsden has shown that these patients can be treated effectively by drugs called PARP inhibitors...

... Professor Paul Workman, Chief Executive and President of the ICR, said: “Cancer becomes lethal at the stage when it spreads round the body and stops responding to treatment – but until now it has been incredibly difficult to find out exactly what is going on genetically at that critical point... "

Unveiling prostate cancer’s ‘Rosetta Stone’ from The Institute of Cancer Research on Vimeo.


19 mayo 2015

FHIR - Fast Healthcare Interoperability Resources - Bilbomática




Bilbomática, ha asistido al seminario organizado por Fenin Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, sobre FHIR - FAST HEALTHCARE INTEROPERABILITY RESOURCES.


Queremos agradecer tanto a  Fenin, como a todos los participantes, la oportunidad de adquirir y compartir conocimientos en el ámbito de la interoperabilidad sanitaria HL7- FHIR. A  Francisco Perez Presidente de HL7 España. César Rubio, Coordinador sector eheatlh Fenin. Luis Javier de Orion health., Arturo Romero del Mº de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad (MSSSI) y a Diego Kaminker destacado participante en HL7, cumpliendo diversos roles en HL7 International: Co-Chair del comité de Educación, miembro del Consejo Directivo, y co-chair del Comité Internacional




Recogemos la entrevista con Diego Kaminker, que ha tenido la amabilidad de responder a nuestras inquietudes en el ámbito de FHIR:




¿ Como definirías Fast Healthcare Interoperability Resources FHIR, desde el punto de vista de la evolución que ha sufrido HL7 ?

Es producto de la adaptación a los tiempos, quizás un poco tardía, y del aprendizaje que resultó del poco impacto que ha tenido la versión 3 de mensajería y las dificultades para la implantación del estándar para documentación clínica CDA R2 (dificultades que han retrasado pero no impedido su éxito).

FHIR aprovecha los conceptos actuales en cuanto a generación de APIs, especialmente REST, y la noción de ‘recurso’ haciendo que la mayoría de los desarrolladores jóvenes lo entiendan sin mayor problema. Justo lo contrario acontecía con los estándares de HL7 posteriores a la familia V2.x: los entendía poca gente.

Junto con esto, se entiende el especial cuidado del FMG (FHIR Management Group) por adherir a unos principios estrictos: la especificación núcleo (lo que llamamos el core) tiene que ser de utilidad al 80% de las implementaciones, todo lo que hay que leer sobre cada recurso definido cabe en una sola página, y se proveen una buena cantidad de ejemplos de cada uno. Esto hace bajar definitivamente las barreras para la implementación, junto con la transparencia y la disponibilidad de la documentación, gratuita, y el uso de foros públicos como Stack Overflow y plataformas modernas como Skype para las discusiones (espíritu opuesto a las teleconferencias cerradas y a las reuniones cara a cara como única opción)

¿ Por que consideras, que es importante alinear los desarrollos en el ámbito sanitario con FHIR, cuando todavía no es un estándar ?

Porque 1) No creo que haya cambios tan sustanciales entre el DSTU 2 (lo que se está aprobando en los próximos 2 meses ) y el estándar definitivo y 2) Cuanto antes comencemos a desarrollar antes sabremos que es lo que necesitamos que modifiquen para que funcione. Si esperamos al estándar definitivo podemos descubrir que algo que nos era imprescindible...no está. Hay que participar para poder reclamar...

¿ Como aligera FHIR, la implementación de procesos de integración respecto a HL7 v2 , realmente es FAST?

Es una pregunta difícil de contestar puesto que las interfaces HL7 v2 tienen un grado de madurez luego de tantos años que hace que ‘bien tratadas’ y con la gente correcta una interfaz pueda estar funcionando en menos de una semana. También existe lo contrario, como dice el Coronel Kurtz en Apocalypse Now “He visto horrores…horrores que tu has visto”.

Lo que permite FHIR, y es algo que hemos aprendido en HL7 con los años, es hacer más explícitas y computables a través del recurso Conformance tanto las extensiones (que ahora están admitidas y no repudiadas) y las restricciones a los recursos existentes, por lo cual la compatibilidad puede ser ‘descubierta’ y verificada (como se decía de los servicios web a través de WSDL)

Por otra parte, las frecuentes ‘Connecthathon’ como medio de prueba tanto del estándar como de su implementación por los desarrolladores permite pensar que a la hora de la verdad…las cosas serán más fáciles. Espero comprobarlo en los próximos meses.

¿ Cual es la infraestructura mínima, para poder comenzar con implementación con FHIR? ¿ La especificación FHIR Es gratuita?

La infraestructura mínima es alguna base de datos (SQL o NOSQL) para extraer o almacenar los recursos, y algún lenguaje de programación moderno. Hay varias implementaciones de referencia y de código abierto en Java, C#, Pascal, iOS y Node.JS. He experimentado el uso tanto de los servidores como de los clientes y realmente sin programar demasiado pude implementar pilotos con bastante velocidad.

La especificación y las implementaciones de referencia son gratuitas.

¿ FHIR, da solución a los nuevos desarrollos de APP moviles y al consumo de servicios y datos de los HIS, existentes, pero FHIR, permite mucho mas en el ámbito de las integraciones sanitarias ?

Está especialmente pensada para mHealth, pero no excluye ninguno de los paradigmas preexistentes en cuanto a interoperabilidad con estándares HL7: mensajería, documentos, y servicios.

Así que si estáis pensando en reemplazar algún esquema actual de flujo de trabajo con una interfaz moderna, o externalizar algo que ahora se resuelve en forma interna, FHIR es un candidato ideal.

Yo soy muy escéptico en general, y mi convicción es que como regla de oro, una interfaz que funciona no se reemplaza salvo por causa mayor (cambios en las aplicaciones que se integran, o cambios mayores en el workflow), pero en este caso creo que las cosas están dadas para que apenas entendamos que esto es mucho más fácil, lo adoptemos masivamente. Especialmente en el ámbito de la IoT (Internet de las cosas), en el mHealth y en el manejo de la salud poblacional, pero no como ‘cosa juzgada’ (conocer que pasa con la salud de la población después de un mes), sino ‘minuto a minuto’, enterarse de las cosas en el momento en que pasan, FHIR va a constituir una solución ideal.





15 mayo 2015

RIS3 en Euskadi, reto y oportunidad para el sector TEIC

La estrategia RIS3 de especialización inteligente, promulgada por Bruselas y abrazada por el Gobierno vasco, constituye una verdadera oportunidad para las empresas vascas del sector de electrónica, informática y telecomunicaciones integradas en GAIA.

Es hora de dotar de inteligencia a nuestros productos y servicios. Es hora de especializarnos en aquellos campos en los que contamos con una trayectoria y experiencia constatables. Es hora de responder a los retos de los nuevos tiempos. De apostar por fórmulas colaborativas que nos permitan -además de desarrollar nuevos productos y servicios dotados de inteligencia-, ‘desembarcar’ en determinados ámbitos de servicio y segmentos de mercado a los que, solos, no sería posible llegar.
 
En el Clúster de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones (GAIA-Cluster TEIC) llevamos tiempo trabajando para dar respuesta a estos retos mediante fórmulas colaborativas y de ganar-ganar. Un claro ejemplo de este trabajo fue la constitución y lanzamiento, en octubre del pasado año, de Gaia Trade Factory. Se trata de una sociedad integrada por varias empresas del sector y el propio Clúster que nació para optar a licitaciones internacionales ofertando desarrollo e integración de sistemas demandados por organismos europeos y multilaterales. Al abrigo de esta sociedad, se está desarrollando actualmente el proyecto ‘Software Factory Colectivo (SFC)’, iniciativa alineada en el ámbito de Software Industry 4.0 Services a la estrategia RIS3 en Euskadi. El proyecto SFC nos va a permitir acometer una Industrialización Inteligente del software. Nuestro objetivo es crear un ecosistema/infraestructura colaborativa para la fabricación de sistemas de software J2EE, orientados a diferentes áreas de especialización inteligente (Administración Electrónica, Industria, Energía y Salud).
 
Software Factory Colectivo (SFC) será, en definitiva, un generador de aplicaciones de software que pretende la industrialización inteligente de la fabricación del software. Un ecosistema/infraestructura que diseñe y construya automáticamente la base, esqueleto y gran parte de un nuevo sistema J2EE. Todo ello a partir de un modelo de datos. ¿Cómo lo estamos haciendo? Una vez más el know how, la unión de la empresas de nuestro sector y la socialización del conocimiento nos está permitiendo, con el respaldo de las instituciones vascas, avanzar de forma acelerada en este ambicioso reto. 
 
Considero que Gaia Trade Factory y SFC constituyen un claro ejemplo de alianza empresarial. De colaboración entre empresas competidoras que están apostando y definiendo modelos y herramientas de trabajo nuevas, innovadoras. Unas formas de trabajo que nos brindarán, sin duda, un crecimiento en dimensión y competitividad en el medio-largo plazo. La colaboración es la única fórmula para jugar en ‘ligas internacionales’. ¿Está preparado tu equipo para saltar al campo?

08 mayo 2015

GoCardio – Mobile Solution for Cardiological Patients’ Monitoring during their daily activities

The GoCardio project allows the patient to be directly monitored on their daily activities without any need to go to the hospital. GoCardio provides the patient for this new electrocardiography (ECG) and effort measurement (MET) sensors, and a Smartphone connected with them via Bluetooth, which stores data and sends it to platform on the cloud.
Vicomtech-IK4 has collaborated together with Bilbomática to show the advances of the demo prototype of the ECG (electrocardiography) information transmission subsystem. The implementation is based on BITalino (biomedical development kit), and with Android mobile device.
The project counts with the participation of Bilbomática, STT and Incide, as well as Ceit-IK4, Vicomtech-IK4 and Biodonostia research centres.
For further information: http://www.youtube.com/watch?v=S8zmSkSBYY8 , EuropaPress

21 abril 2015

La Agencia Europea de Medio Ambiente adjudica a Bilbomática un contrato marco en servicios IT bajo infraestructura Microsoft

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha adjudicado a Bilbomática un contrato marco de servicios de consultoría IT en 3 lotes:

 -   Servicios de soporte Windows;
 -   Asistencia técnica en gestión documental en OpenText eDOCS;
 -   Desarrollo de aplicaciones bajo entorno Microsoft, incluyendo Sistemas de Información Geográfica.

Las actividades a desarrollar incorporan las tecnologías más recientes de Microsoft, incluyendo Windows Azure y Office 365,  SharePoint 2013,  MS Reporting Services, Analysis Services, e Integration Services.

El contrato marco tiene un techo presupuestario de 1.650.000 euros y una duración máxima de 4 años, reforzando nuestra experiencia en el ámbito de Medio Ambiente. Con este contrato cumpliremos más de 10 años proporcionando servicios IT a esta Agencia Europea.

Smart Diagnostic Imaging and Genomic Platform: El diagnóstico genético

Bilbomática, continua trabajando en el proyecto IMAGINOMICS: Smart Diagnostic Imaging and Genomic Platform. El objetivo principal del proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma de ayuda al diagnóstico mediante información genética empleando procesamiento de datos en un entorno Cloud Computing. La plataforma abastecerá una base de conocimiento de alteraciones genómicas y un repositorio de datos clínico-genómicos de paciente, facilitando la interoperabilidad entre sistemas diversos y adoptando estándares de salud.

En este proyecto destaca la participación de Sistemas Genómicos y su trabajo en el diagnóstico genético trabajando desde tecnologías citogenéticas convencionales hasta Ultrasecuenciación con tecnología de secuenciación masiva, incluyendo el diagnóstico molecular por Secuenciación Sanger, QPCR, Análisis de fragmentos, Hibridación in situ fluorescente automática y diagnóstico en célula única que conducen a una interpretación clínica y biológica de los resultados encontrados.

Aprovechamos para dejaros información de los últimos trabajos realizados por Sistemas GenomicosLos niños con discapacidad intelectual cuentan ya con un panel diagnóstico.

Sistemas Genómicos desarrolla el panel más completo para el diagnóstico genético de la discapacidad intelectual 

"... Gran avance Como explica la Dra. Pilar Codoñer, Jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Dr. Peset y Presidenta de la Sociedad Valenciana de Pediatría «el desarrollo de un sistema de diagnóstico genético para los pacientes pediátricos afectos de discapacidad intelectual, presenta un gran avance en la clínica pediátrica, por cuanto permite el identificar la causa de estos procesos y poder ofrecer un pronóstico y un consejo genético adecuado a las familias. Hay que tener en cuenta, sobre todo, la gran angustia que significa para unos padres el que su hijo presente una discapacidad intelectual, sin saber a qué es debida, ni qué posibilidades hay de que este problema se presente en otros hijos. La aplicación de un panel con la posibilidad de identificar una alteración hasta en 500 genes, ofrece una amplia gama de posibilidades diagnósticas y por tanto, redunda en beneficio de los pacientes y de sus familias». En este sentido, Amparo Sanchis, Pediatra de dicho hospital, insiste en que la realización de esta investigación va a resultar de gran utilidad, ya que a los niños que han participado en ella, no solo se les va a poder realizar un diagnóstico y pronóstico de su enfermedad, sino que nos va a permitir ofrecer un consejo reproductivo a las familias. Desde el Servicio de Bioquímic..."
Fuente: La Razon

"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto MAGINOMICS: Smart Diagnostic ImAging and GeNomic platfOrm  gracias a las ayudas Acción Estratégica Economía y Sociedad Digital AEESD y al amparo de la Orden IET/786/2013, de 7 de mayo , por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC)

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), Agencia de la Unión Europea con sede en Estocolmo, ha adjudicado a Bilbomática un contrato marco en el ámbito de gestión de Datos de Vigilancia y análisis de Sistemas de Información Geográfica.

El objetivo del contrato marco es la provisión de servicios relativos a:

- Validación y recolección de Datos de Vigilancia Epidemiológica;
- Mapeo, organización y análisis de Sistemas de Información Geográfica (SIG);
- Soporte de formación en las herramientas de ECDC, para los expertos de la Agencia y otros actores adicionales.
Estas actividades ayudarán a mejorar el análisis y la interpretación de datos de vigilancia de enfermedades de declaración obligatoria, dentro del Sistema de Vigilancia Europeo (TESSy), proporcionando, a los diferentes actores europeos, información relevante de salud pública

El contrato marco tiene una duración máxima de 4 años, y un techo presupuestario de 2.500.000 euros. Con su adjudicación Bilbomática refuerza su experiencia en esta Agencia de la Unión Europea, que comenzó en el año 2009 con la adjudicación de un primer contrato marco para la provisión de servicios IT.

20 marzo 2015

Vicomtech-IK4 y Bilbomática desarrollan un sistema informático para ayudar a médicos contra el cáncer de mama


    Hoy recogemos la nota de prensa publicada, sobre el proyecto "LIFE: Desafió integral al cáncer de mama.:
"El diagnóstico precoz en el cáncer de mama y la mejora de tratamientos sigue siendo un reto de investigación de primera magnitud, ya que en España fallecen más de 5.700 mujeres al año a causa de esta enfermedad
  • Los Nóbel de Química y Física, Kurt Wüthrich y Jerome Friedman, forman parte del comité científico asesor consultivo del proyecto
  • Financiado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), es el único proyecto de investigación industrial del área de biomedicina del programa de I+D+i INNPRONTA
Más de 5.700 mujeres fallecen al año en España a causa del cáncer de mama. En esta enfermedad el diagnóstico precoz sigue siendo clave, por lo que la mejora de tratamientos y de métodos de diagnóstico es un reto de investigación de primera magnitud. El Centro Tecnológico Vicomtech-IK4 y la empresa vasca Bilbomática han desarrollado un sistema informático que proporciona recomendaciones a los médicos para ayudarles en la decisión clínica.

El sistema informático denominado MBizi sirve de apoyo a toda la Unidad Funcional de Mama, formada por el equipo multidisciplinar de médicos encargados del proceso completo de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las pacientes con cáncer de mama.
Cabe destacar que en el proyecto interviene un gran equipo de investigadores de primer orden nacional e internacional, así como un comité científico asesor consultivo, en el que destacan la participación de los profesores Kurt Wüthrich, premio Nobel de Química, y Jerome Friedman, Premio Nobel de Física.

Cómo funciona

El sistema MBizi almacena toda la información de las pacientes de los diferentes servicios del hospital involucrados: radiodiagnóstico, cirugía general, anatomía patológica, oncología médica, oncología radioterápica, medicina nuclear, psicología y rehabilitación.
La información está unificada y todos los profesionales tienen acceso a ella, tanto en consulta como en las reuniones semanales de Comité de Mama que tienen lugar para consensuar las decisiones relevantes para cada paciente. Se ha realizado un desarrollo cuidado de la interfaz web del sistema, proporcionando una interacción agradable, sencilla y clara para navegar por los diferentes datos de las pacientes a lo largo de su diagnóstico, tratamiento y evolución. El sistema garantiza a su vez la seguridad y confidencialidad de los datos.
Asimismo, MBizi ayuda en la decisión clínica para saber cuál es el diagnóstico correcto, así como qué tratamiento es el idóneo para cada paciente en base
a su diagnóstico.
El objetivo es garantizar que en cada momento el médico correspondiente cuente con toda la información y el conocimiento relevante para tomar de forma correcta cada decisión, de modo que se mejore la asistencia sanitaria proporcionada a las pacientes de cáncer de mama.

El proyecto está liderado por la empresa valenciana ERESA, y cuenta con la destacada participación de los profesionales del Hospital General Universitario de Valencia."

Fuentes:

EuropaPress
Abc
Deia

Artículos científicos:

Revista Pattern Recognition Letters
Revista Cybernetics and Systems
Revista Neurocomputing


"Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE Desafío integral al cáncer de mama, https://www.proyectolife.com gracias a las ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa INNPRONTA), y al amparo de la Orden CIN/1865/2011, de 22 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de dichas ayudas (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.)"

02 febrero 2015

Extendiendo el centro de datos de Bilbomática al "Cloud" - OpenStack


Bilbomática, alineando las diferentes necesidades de mercado, de nuestros clientes y de proyectos de investigación, nos hemos dotado en  nuestro Centro de Proceso de datos, de la infraestructura cloud  (IaaS) con la solución Open Source de OpenStack.

Entre los proyectos que hemos desplegado en cloud, sobre OpenStack, se encuentra mCloud- Migración avanzada al cloud. en el que trabajamos con la empresa CGI y junto con los centros tecnológicos de La Universidad de Deusto  y Tecnalia

En este contexto, Bilbomática, se encuentra evaluando las capacidades del Cloud en sus variantes de Cloud-híbrida y Cloud Privada.  OpenStack se trata de un proyecto que se inició en el año 2010 por la empresa Rackspace Cloud y por la agencia espacial norteamericana, NASA. Actualmente, alrededor de 200 empresas se han unido al proyecto, entre las que se encuentran empresas tan importantes como AMD, Intel, Canonical, SUSE Linux, Red Hat, IBM, Dell, HP, Cisco, etc. OpenStack es software libre bajo los términos de la licencia Apache.

OpenStack se caracteriza por el ahorro de costes, la mayor independencia frente a soluciones propietarias, una mayor modularidad y mayores opciones de personalización.




"el proyecto mcloud se ha cofinanciado en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica e innovación Tecnología subprograma INNPACTO  2011 (Proyecto cofinanciado por Fondo Tecnológico FEDER.) "