Mostrando entradas con la etiqueta Bilbomática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbomática. Mostrar todas las entradas

14 mayo 2020

Cuando llegas a la jubilación 1980-2018. Visión de las tecnologías de la información.



Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro ex-compañero Luis Álvarez, Director de Operaciones, Recursos Humanos y Calidad en Bilbomática durante 10 años y al que siempre recordaremos con cariño. Recordamos a su familia y les transmitimos nuestras condolencias por su pérdida.






Cuando en 1979 se lanza el Intel 8088, que dos años mas adelante se incluiría en el primer ordenador personal de IBM, nadie podía imaginar la velocidad tan vertiginosa en la que evolucionarían los ordenadores, hasta contar en la actualidad con equipos con procesadores Intel Xeon de 18 nucleos.

Este lapso de tiempo, es el que Luis Álvarez Director de Operaciones de Bilbomática, ha dedicado profesionalmente al ámbito de los servicios de las tecnologías de la información y que culmina este año 2018 con su Jubilación.

Queremos aprovechar esta fecha tan significativa, para hacerle una pequeña entrevista que compartir con todos vosotros.

¿Cómo ha evolucionado la labor de programación hasta la actualidad, que aspectos son los que más han cambiado?

Vaya por delante que ¡¡¡me encanta programar!!! Me ha gustado siempre y cuando mis responsabilidades profesionales ya no lo contemplaban, de una u otra forma he encontrado momentos en los que hacerlo.

Respondiendo a tu pregunta, veo tres razones (seguro que hay cien mil…) que desde mi punto de vista han hecho evolucionar el concepto "programación":

La velocidad y capacidad de los sistemas han permitido dejar en un segundo plano el concepto de "peso del sw" y lamentablemente en muchos casos también el de "optimización del sw".

La "humanización" de los lenguajes de programación y su oferta de componentes ya construidos, evita al desarrollador el manejo de código numérico o pseudo-numérico, y la reinvención continua de la rueda.

Y finalmente, el cambio de prioridad “anteponiendo el usuario por delante de la funcionalidad”, ha modificado el concepto de programación. Ya no es el usuario quien debe adaptarse, sino el software el que deberá satisfacer sus necesidades, contemplando conceptos tales como usabilidad, diseño, maquetación, …

¿Qué aspectos serían los más destacados, en las buenas prácticas en las Tecnologías de la Información?


Aunque comúnmente las mejores prácticas en TI se identifican con la arquitectura empresarial, la gestión de servicios, la gestión de riesgos, la gestión de seguridad de la información y la gobernanza; desde mi enfoque cercano a la Calidad y los Recursos Humanos destacaría la importancia del concepto “Mejora Continua” dentro de la organización: la búsqueda permanente de la optimización de procesos y metodologías, que permita seguir siendo competitivo en un entorno cada vez más exigente y con menores márgenes de maniobra.

Y esto solo se consigue con la implicación y convencimiento de toda la plantilla y con el impulso y respaldo firme desde la propia dirección.

¿Qué importancia tienen las certificaciones de calidad, en las organizaciones y en el proceso productivo del desarrollo software? 

Al hilo de la pregunta anterior, la forma de institucionalizar la mejora en una Organización debe basarse en estándares de calidad, que garanticen un observatorio permanente de nuevas tendencias y que permitan mantener actualizadas las prácticas asumidas dentro de los procesos productivos.

La tecnología evoluciona constantemente y las metodologías deben ser capaces de adaptar procesos y procedimientos a las nuevas formas de trabajo.

El crecimiento del negocio de las empresas en Euskadi, igual que a nivel global, ha pasado de lo local a lo internacional. ¿Que reseñarías en este aspecto?, ¿es muy costosa la evolución que ha implicado el nuevo mercado?. ¿En qué se diferencia, en cuanto a las capacidades que demandan a nivel Europeo de las empresas? 

Además de la “globalización” como concepto básico dentro de cualquier planteamiento, la internacionalización implica nuevos retos dentro de la comunicación y composición de equipos de trabajo con ubicaciones, horarios y entornos diferentes.

Las empresas deben evolucionar para ser capaces de proporcionar equipos multidisciplinares que trabajen en un mismo proyecto desde ubicaciones distintas, que soporten el teletrabajo y la implicación directa y continua del cliente en los propios desarrollos.

Para finalizar, a tu juicio, ¿cuáles son los principales desafíos y evolución a los que se enfrentan las empresas TIC en los próximos años?

Aunque suene raro, el gran desafío al que el sector se enfrenta no es tecnológico, o al menos no solo tecnológico.

La recuperación económica dentro del sector TIC está seriamente comprometida por la dificultad de encontrar profesionales que permitan hacer frente a la gran demanda prevista de aquí al horizonte 2020.

El GAP entre la oferta de profesionales y la demanda estimada es capaz de frenar considerablemente el crecimiento de todo el mercado europeo.

Las carreras tecnológicas han perdido “tirón” dentro de las preferencias que los jóvenes actuales contemplan a la hora de elegir sus trayectorias profesionales y si el sector no es capaz de volver a ilusionarles, vamos a tener (ya lo estamos teniendo), un gran problema.

Luis, muchas gracias por compartir tu visión con todos nosotros.

05 junio 2018

Nueva Web de Bilbomática. "Te acompañamos en la transformación digital de tu negocio"


Somos una compañía solida e innovadora:


  • + 30 años de experiencia
  • + 370 Profesionales de 7 Nacionalidades
  • + 40 Empleo indirecto
  • + 25 % Facturación internacional en 17 países
  • + 26 M Volumen de negocios anual

Consultorí­a e Ingeniería de Software desde 1988






24 junio 2015

Los sistemas convergentes y las estrategias de web-scale inician la transformación del Centro de Proceso de Datos.

Hoy recogemos diferentes aspectos significativos, que Bilbomática, se encuentra analizando en el ámbito de las estrategias web-scale y los sistemas convergentes, tras la jornada de soluciones en hiper-convergencia y web-scale con el equipo de Nutanix.

La infraestructura convergente se basa en la hibridación de servidores, componentes de red e incluso del almacenamiento, empaquetados en una caja, junto una plataforma de gestión para permitir verlo como un todo. El hardware se gestiona como un servicio y dentro de una infraestructura de nube de Plataforma como Servicios (PaaS) en el ámbito privado.

El concepto de web-scale, esta asociado a los grandes centros de datos de Amazon o Google en el ámbito de los "grandes suministradores de servicios web y cloud"  con un enfoque de transformación dinámica para obtener una mayor agilidad frente a las limitaciones impuesta por las arquitecturas de 3 niveles.


Lo que decía Gartner en el 2013 sobre Web-scale :

"....I published a new note on Web-scale IT called “The Long-Term Impact of Web-Scale IT Will Be Dramatic.” In this document, I’ve burned all of the boats. No more analyst nuance that says “it depends.” Why? Because I’ve seen the impact of conventional wisdom on IT (and especially on IT operations which is my direct area of coverage) and frankly it isn’t delivering. Maturity levels are “stuck” and costs, even with the advent of cloud, remain too high. If enterprise IT wants to remain relevant to the business, then they’ll have to rethink the entire IT “value chain.” ..."
Fuente: Gartner

y lo que dice en la actualidad relacionado con nuestro anterior articulo de Dev-ops.

"...Web-Scale IT Is Closer Than You Might Think: In this note, I took a look at 32 technologies, processes and concepts that help to undergird what I call Web-scale IT. Things like DevOps, Open Compute, Web-Oriented Architecture and others. The verdict? While little of it is “mature” in terms of enterprise adoption, enterprises seeking to become more like the Amazons, Facebooks and Googles of the world have many if not most of the means to do so – today. Of course, Web-scale IT takes more than technology, etc., it also (usually) requires a significant technical skills base although there are vendors in the market today that are trying to address this issue. ..."
Fuente: Garttner


Información de Nutanix sobre web-scale " Hyper-converged infrastructure solutions built on Web-scale principles are revolutionizing the enterprise datacenter by delivering efficient, radically simple physical, virtual and cloud environments"



Y las referencias al soporte que realizan de Big-data con Splunk y Hadoop

19 mayo 2015

FHIR - Fast Healthcare Interoperability Resources - Bilbomática




Bilbomática, ha asistido al seminario organizado por Fenin Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, sobre FHIR - FAST HEALTHCARE INTEROPERABILITY RESOURCES.


Queremos agradecer tanto a  Fenin, como a todos los participantes, la oportunidad de adquirir y compartir conocimientos en el ámbito de la interoperabilidad sanitaria HL7- FHIR. A  Francisco Perez Presidente de HL7 España. César Rubio, Coordinador sector eheatlh Fenin. Luis Javier de Orion health., Arturo Romero del Mº de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad (MSSSI) y a Diego Kaminker destacado participante en HL7, cumpliendo diversos roles en HL7 International: Co-Chair del comité de Educación, miembro del Consejo Directivo, y co-chair del Comité Internacional




Recogemos la entrevista con Diego Kaminker, que ha tenido la amabilidad de responder a nuestras inquietudes en el ámbito de FHIR:




¿ Como definirías Fast Healthcare Interoperability Resources FHIR, desde el punto de vista de la evolución que ha sufrido HL7 ?

Es producto de la adaptación a los tiempos, quizás un poco tardía, y del aprendizaje que resultó del poco impacto que ha tenido la versión 3 de mensajería y las dificultades para la implantación del estándar para documentación clínica CDA R2 (dificultades que han retrasado pero no impedido su éxito).

FHIR aprovecha los conceptos actuales en cuanto a generación de APIs, especialmente REST, y la noción de ‘recurso’ haciendo que la mayoría de los desarrolladores jóvenes lo entiendan sin mayor problema. Justo lo contrario acontecía con los estándares de HL7 posteriores a la familia V2.x: los entendía poca gente.

Junto con esto, se entiende el especial cuidado del FMG (FHIR Management Group) por adherir a unos principios estrictos: la especificación núcleo (lo que llamamos el core) tiene que ser de utilidad al 80% de las implementaciones, todo lo que hay que leer sobre cada recurso definido cabe en una sola página, y se proveen una buena cantidad de ejemplos de cada uno. Esto hace bajar definitivamente las barreras para la implementación, junto con la transparencia y la disponibilidad de la documentación, gratuita, y el uso de foros públicos como Stack Overflow y plataformas modernas como Skype para las discusiones (espíritu opuesto a las teleconferencias cerradas y a las reuniones cara a cara como única opción)

¿ Por que consideras, que es importante alinear los desarrollos en el ámbito sanitario con FHIR, cuando todavía no es un estándar ?

Porque 1) No creo que haya cambios tan sustanciales entre el DSTU 2 (lo que se está aprobando en los próximos 2 meses ) y el estándar definitivo y 2) Cuanto antes comencemos a desarrollar antes sabremos que es lo que necesitamos que modifiquen para que funcione. Si esperamos al estándar definitivo podemos descubrir que algo que nos era imprescindible...no está. Hay que participar para poder reclamar...

¿ Como aligera FHIR, la implementación de procesos de integración respecto a HL7 v2 , realmente es FAST?

Es una pregunta difícil de contestar puesto que las interfaces HL7 v2 tienen un grado de madurez luego de tantos años que hace que ‘bien tratadas’ y con la gente correcta una interfaz pueda estar funcionando en menos de una semana. También existe lo contrario, como dice el Coronel Kurtz en Apocalypse Now “He visto horrores…horrores que tu has visto”.

Lo que permite FHIR, y es algo que hemos aprendido en HL7 con los años, es hacer más explícitas y computables a través del recurso Conformance tanto las extensiones (que ahora están admitidas y no repudiadas) y las restricciones a los recursos existentes, por lo cual la compatibilidad puede ser ‘descubierta’ y verificada (como se decía de los servicios web a través de WSDL)

Por otra parte, las frecuentes ‘Connecthathon’ como medio de prueba tanto del estándar como de su implementación por los desarrolladores permite pensar que a la hora de la verdad…las cosas serán más fáciles. Espero comprobarlo en los próximos meses.

¿ Cual es la infraestructura mínima, para poder comenzar con implementación con FHIR? ¿ La especificación FHIR Es gratuita?

La infraestructura mínima es alguna base de datos (SQL o NOSQL) para extraer o almacenar los recursos, y algún lenguaje de programación moderno. Hay varias implementaciones de referencia y de código abierto en Java, C#, Pascal, iOS y Node.JS. He experimentado el uso tanto de los servidores como de los clientes y realmente sin programar demasiado pude implementar pilotos con bastante velocidad.

La especificación y las implementaciones de referencia son gratuitas.

¿ FHIR, da solución a los nuevos desarrollos de APP moviles y al consumo de servicios y datos de los HIS, existentes, pero FHIR, permite mucho mas en el ámbito de las integraciones sanitarias ?

Está especialmente pensada para mHealth, pero no excluye ninguno de los paradigmas preexistentes en cuanto a interoperabilidad con estándares HL7: mensajería, documentos, y servicios.

Así que si estáis pensando en reemplazar algún esquema actual de flujo de trabajo con una interfaz moderna, o externalizar algo que ahora se resuelve en forma interna, FHIR es un candidato ideal.

Yo soy muy escéptico en general, y mi convicción es que como regla de oro, una interfaz que funciona no se reemplaza salvo por causa mayor (cambios en las aplicaciones que se integran, o cambios mayores en el workflow), pero en este caso creo que las cosas están dadas para que apenas entendamos que esto es mucho más fácil, lo adoptemos masivamente. Especialmente en el ámbito de la IoT (Internet de las cosas), en el mHealth y en el manejo de la salud poblacional, pero no como ‘cosa juzgada’ (conocer que pasa con la salud de la población después de un mes), sino ‘minuto a minuto’, enterarse de las cosas en el momento en que pasan, FHIR va a constituir una solución ideal.