Mostrando entradas con la etiqueta tic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tic. Mostrar todas las entradas

14 mayo 2020

Cuando llegas a la jubilación 1980-2018. Visión de las tecnologías de la información.



Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro ex-compañero Luis Álvarez, Director de Operaciones, Recursos Humanos y Calidad en Bilbomática durante 10 años y al que siempre recordaremos con cariño. Recordamos a su familia y les transmitimos nuestras condolencias por su pérdida.






Cuando en 1979 se lanza el Intel 8088, que dos años mas adelante se incluiría en el primer ordenador personal de IBM, nadie podía imaginar la velocidad tan vertiginosa en la que evolucionarían los ordenadores, hasta contar en la actualidad con equipos con procesadores Intel Xeon de 18 nucleos.

Este lapso de tiempo, es el que Luis Álvarez Director de Operaciones de Bilbomática, ha dedicado profesionalmente al ámbito de los servicios de las tecnologías de la información y que culmina este año 2018 con su Jubilación.

Queremos aprovechar esta fecha tan significativa, para hacerle una pequeña entrevista que compartir con todos vosotros.

¿Cómo ha evolucionado la labor de programación hasta la actualidad, que aspectos son los que más han cambiado?

Vaya por delante que ¡¡¡me encanta programar!!! Me ha gustado siempre y cuando mis responsabilidades profesionales ya no lo contemplaban, de una u otra forma he encontrado momentos en los que hacerlo.

Respondiendo a tu pregunta, veo tres razones (seguro que hay cien mil…) que desde mi punto de vista han hecho evolucionar el concepto "programación":

La velocidad y capacidad de los sistemas han permitido dejar en un segundo plano el concepto de "peso del sw" y lamentablemente en muchos casos también el de "optimización del sw".

La "humanización" de los lenguajes de programación y su oferta de componentes ya construidos, evita al desarrollador el manejo de código numérico o pseudo-numérico, y la reinvención continua de la rueda.

Y finalmente, el cambio de prioridad “anteponiendo el usuario por delante de la funcionalidad”, ha modificado el concepto de programación. Ya no es el usuario quien debe adaptarse, sino el software el que deberá satisfacer sus necesidades, contemplando conceptos tales como usabilidad, diseño, maquetación, …

¿Qué aspectos serían los más destacados, en las buenas prácticas en las Tecnologías de la Información?


Aunque comúnmente las mejores prácticas en TI se identifican con la arquitectura empresarial, la gestión de servicios, la gestión de riesgos, la gestión de seguridad de la información y la gobernanza; desde mi enfoque cercano a la Calidad y los Recursos Humanos destacaría la importancia del concepto “Mejora Continua” dentro de la organización: la búsqueda permanente de la optimización de procesos y metodologías, que permita seguir siendo competitivo en un entorno cada vez más exigente y con menores márgenes de maniobra.

Y esto solo se consigue con la implicación y convencimiento de toda la plantilla y con el impulso y respaldo firme desde la propia dirección.

¿Qué importancia tienen las certificaciones de calidad, en las organizaciones y en el proceso productivo del desarrollo software? 

Al hilo de la pregunta anterior, la forma de institucionalizar la mejora en una Organización debe basarse en estándares de calidad, que garanticen un observatorio permanente de nuevas tendencias y que permitan mantener actualizadas las prácticas asumidas dentro de los procesos productivos.

La tecnología evoluciona constantemente y las metodologías deben ser capaces de adaptar procesos y procedimientos a las nuevas formas de trabajo.

El crecimiento del negocio de las empresas en Euskadi, igual que a nivel global, ha pasado de lo local a lo internacional. ¿Que reseñarías en este aspecto?, ¿es muy costosa la evolución que ha implicado el nuevo mercado?. ¿En qué se diferencia, en cuanto a las capacidades que demandan a nivel Europeo de las empresas? 

Además de la “globalización” como concepto básico dentro de cualquier planteamiento, la internacionalización implica nuevos retos dentro de la comunicación y composición de equipos de trabajo con ubicaciones, horarios y entornos diferentes.

Las empresas deben evolucionar para ser capaces de proporcionar equipos multidisciplinares que trabajen en un mismo proyecto desde ubicaciones distintas, que soporten el teletrabajo y la implicación directa y continua del cliente en los propios desarrollos.

Para finalizar, a tu juicio, ¿cuáles son los principales desafíos y evolución a los que se enfrentan las empresas TIC en los próximos años?

Aunque suene raro, el gran desafío al que el sector se enfrenta no es tecnológico, o al menos no solo tecnológico.

La recuperación económica dentro del sector TIC está seriamente comprometida por la dificultad de encontrar profesionales que permitan hacer frente a la gran demanda prevista de aquí al horizonte 2020.

El GAP entre la oferta de profesionales y la demanda estimada es capaz de frenar considerablemente el crecimiento de todo el mercado europeo.

Las carreras tecnológicas han perdido “tirón” dentro de las preferencias que los jóvenes actuales contemplan a la hora de elegir sus trayectorias profesionales y si el sector no es capaz de volver a ilusionarles, vamos a tener (ya lo estamos teniendo), un gran problema.

Luis, muchas gracias por compartir tu visión con todos nosotros.

09 octubre 2018

The Only Intuitive Interface Is The Nipple - La única interfaz intuitiva es el pezón

A raíz de un comentario, sobre el desarrollo de un Sistema de Información realizado y que este, no era lo suficientemente intuitivo, me ha recordado a  Scott Francis , que describía que "La única interfaz intuitiva es el pezón".

Comparto que no existen conceptos de manejo intuitivos, sino que éstos, son siempre una mezcla de experiencias personales y la adquisición de nuevas competencias, que se van produciendo con el tiempo.

Bilbomática apuesta por la aplicación metodológica, desde la orientación del desarrollo de los interfaces de pantalla a la experiencia de usuario (UX, User eXperience), con el objetivo de conseguir que nuestros desarrollos sean fáciles de usar. Trabajando la experiencia de usuario para conseguir mejorar y optimizar la percepción de los mismos durante la interacción con los Sistema de Información.

No sólo cubrimos el diseño y la usabilidad, sino que también realizamos el acompañamiento en la estrategia UX, en los desarrollos, productos y servicios que desarrollamos.

Aplicamos metodologías y técnicas que nos permitan garantizar los resultados, como son:

- Las entrevistas a los "Stakeholders" de los proyectos.

- La investigación de los usuarios, centrada en la comprensión de sus comportamientos y necesidades a través de técnicas de observación y análisis.

- Realización de las pruebas de usabilidad, para comprobar el grado de dificultad de utilizar un diseño en un grupo de usuarios representativos.

Por lo tanto el sistema de información que desarrollemos sera fácil de usar para que el usuario del sistema pueda trabajar de manera rápida. Además debe ser eficiente, permitiendo al usuario mejorar su productividad cuando la utiliza. Es importante que su funcionamiento sea fácil de recordar. El  sistema  también  debe  favorecer  una  baja  tasa  de  error,  de  manera  que el usuario sea menos propenso a cometer errores y si los comete, pueda corregirlos fácilmente. Y  por  último, el  sistema  debe  ser agradable de utilizar generándole satisfacción al usuario. 

Todo este trabajo deberá gestionarse teniendo en cuenta las imposiciones de las partes interesadas (stakeholders) y el impacto sobre el nuevo sistema. 


Referencias:



Agradecer el conocimiento en este ámbito, a nuestro compañero Iñaki Fdez-Polanco (Postgrado Online en Usabilidad, Diseño de Interacción y Experiencia de Usuario Universitat Pompeu Fabra ‐ Barcelona School of Management )
Remontándonos al 2011, os dejo algunos vídeos cuando Bilbomática de la mano del centro tecnológico Vicomtech, comenzó a trabajar en el ámbito de la Interfaz Hombre-máquina (IHM), la ergonómica , el Diseño de Interfaz de usuario (UI) , la Usabilidad y hoy en día la Experiencia de Usuario (UX).






24 mayo 2018

La ingeniería del Software también es una "Ingeniería"

La informática como Ingeniería del Software siempre ha contado con poca valoración y reconocimiento, desde el famoso "Amigo informático", hasta el "este cambio que te pido, hazlo rapidito que es muy sencillo y no cuesta nada" y por ende, ni hay que analizarlo, desarrollarlo, probarlo, desplegarlo, ni  asegurar su correcto funcionamiento en todos los entornos. Y tampoco va a costar ni esfuerzo personal, ni dinero, ni tiempo......

La buenas prácticas y la constante evolución de la Ingeniería  del Software (uno de los campos que más rápido cambia con el paso del tiempo), hacen que esta ingeniería cuente con prácticas, procesos y certificaciones, que permiten gestionar correctamente los proyectos, igual que nadie duda que se hacen cuando se construye un "puente".

Tras este preámbulo y dentro del ámbito de buenas prácticas profesionales de Project Management, hoy queríamos recoger una imagen simple, que ilustra el coste y esfuerzo que implican los cambios en fases finales de los proyectos:


"El coste de los cambios y de la corrección de errores generalmente aumenta a medida que avanza 
el proyecto"  

"Según cambiamos de fase en un proyecto, se elevan los costes de los posibles cambios y se reducen la posibilidad de reducir costes."

¿Ante un cambio quien no realiza estas actividades con mayor o menor detalle: Analiza, Diseña, Construye, Prueba, Despliega, Documenta y Gestiona ?

Reseñar por lo tanto la importancia de la realización del "Control Integrado de Cambios" dentro del área de la "Gestión de la integración del proyecto", así como el área de la "Gestión de los Riesgos de los Proyectos" tal  y como nos comentaba Carlos José Conejo ( Project Manager Professional PMP®), hace unos días durante las jornadas de formación de Project Management Professional (PMP). 

¿Cambios en un proyecto? Si, porque las cosas no siempre deben ser como se pensaron inicialmente. Pero siempre suponen un esfuerzo, un tiempo y por lo tanto un nuevo coste, para el proyecto, del que las partes interesadas "stakeholder" deben ser conscientes y valorar.





Fuentes: UPV/EHU Capitulo 2: (PMBOK® guide) Ciclo de Vida del Proyecto y Organización
Imagen:  WikiMedia 

25 enero 2016

Bilbomatica se incorpora al Consejo Asesor de Empresas de la Fundación TicSalut.

Hoy recogemos la incorporación de Bilbomática al Consejo Asesor de Empresas de la Fundación TicSalut.
"La Fundación TicSalut es un organismo del Departamento de Salud, que trabaja para impulsar el desarrollo y la utilización de las TIC y el trabajo en red en el ámbito de la salud, hace de observatorio de nuevas tendencias, innovación y seguimiento de iniciativas emergentes, y ofrece servicios de normalización y homologación de productos.

La implantación de las TIC en salud ya es imparable y se visualiza como uno de los elementos más transformadores de la salud del futuro. El hecho de que la salud en Cataluña incluya el 100% de la ciudadanía dentro de un marco de cobertura universal y pública, conjuntamente con la implicación de una gran diversidad de agentes, organizaciones proveedoras e industrias subsidiarias, pone el sector salud en una excelente posición para actuar como innovador y dinamizador económico del sector de las nuevas tecnologías...."

Bilbomática se encuentra alineada con los principios de innovacion, estandarización, interoperabilidad, proyectos internacionales, etc. que comparte con Tic Salut, donde se promueven proyectos de innovación, se identifican necesidades y oportunidades, se impulsa el trabajo en red para una mayor equidad en el territorio y colaboran en los proyectos europeos más innovadores en eSalud.





Tic Salut se encuentra ubicado en:
Parc Tecnocampus Mataró Maresme
Torre TCM3 Planta 6 Oficina 4
Avinguda Ernest Lluch 32
08302 Mataró
Twitter de Tic Salut

15 octubre 2014

Bilbomática se afianza en la UE con un contrato de 97 millones de euros

Recogemos la noticia de Estrategia Empresarial:

" El trabajo ha sido adjudicado a un consorcio liderado por la firma que dirige Walter Mattheus.
Bilbomática se afianza en la UE con un contrato de 97 millones de euros con adjudicaciones por valor de 6,5 millones de euros, tan sólo de mayo a agosto del presente año, Bilbomática afianza su posición en la Comisión Europea jugando en la ‘primera liga’ de agentes IT. Estima un crecimiento global del 50% en esta unidad en 2014, y de un 16% para el total de la compañía.


La estrategia de apertura de mercados emprendida está dando sus frutos. Y si bien es cierto que Bilbomática contaba con una buena posición en la Unión Europea, y ya el pasado año se adjudicó un contrato marco con Eurojust para la provisión de servicios de desarrollo, mantenimiento y asistencia técnica por importe de 12 millones de euros en cuatro años, convirtiéndose en el contrato más importante por volumen en los 25 años de trayectoria de la compañía, sin embargo, tal y como explica su director general, Walter Mattheus, “la industria TIC vasca tiene un grave problema, y es el de la atomización”. 

Así, con el fin de superarlo y alineándose con la estrategia del Cluster de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones del País Vasco (GAIA-Cluster TEIC) a comienzos de 2014 se puso en marcha el proyecto Factory Trade, para formar un consorcio estable de empresas en Euskadi, integrado por ocho compañías vascas, que tienen por objetivo crecer en el ámbito de las licitaciones para la UE y proyectos multilaterales.

- Tan sólo en desarrollo de sistemas,el volumen de contratación medio es de 950 millones anuales -


Adjudicación DESIS III En este contexto, y con la concienciación de que es necesario ganar tamaño para mejorar la capacidad técnica y poder acceder a determinados proyectos de un volumen superior, Bilbomática lideró un primer consorcio en el que participaron Entelgy, Ibermática y Near Technologies, para licitar a la adjudicación DESIS III de la Comisión Europea. Recientemente, el 31 de julio, recibieron la comunicación de que son uno de los cinco adjudicatarios del contrato marco para el desarrollo de sistemas extramuros, a cuatro años, y con un volumen de contratación de 97 millones de euros. 

“Supone jugar en primera división, con las principales multinacionales del sector y dar servicio informático a todas las direcciones de la UE”, apunta.
Y el objetivo es seguir creciendo en esta línea. Como recuerda el director de Bilbomática, el volumen de contratación medio de la Unión Europea, sólo en desarrollo informático, ha sido de 950 millones de euros anuales durante los últimos cuatro años. “Teniendo en cuenta que la cuota de mercado de las empresas vascas es de un 0,25%, el objetivo que nos marcamos desde Factory Trade es llegar al 2,5%-3% en un horizonte de cuatro años. Esto significaría facturar en torno a 30 millones de euros anuales y la creación de 500 empleos”, señala Mattheus.

El consorcio también contempla la apertura de una oficina en Bruselas con el fin de seguir compitiendo en Europa, y acceder a otro tipo de licitaciones como pueden ser los proyectos de organismos multilaterales (Banco Mundial, Banco Iberoamericano...). Por otra parte Bilbomática mantiene su interés por Latinoamérica, donde cuenta con oficina propia en Chile, y confía también en el ‘despunte’ de este mercado.

Cuatro productos propios
La compañía cuenta con cuatro productos propios en el mercado:

eVisitAR+, una plataforma para la promoción de destinos turísticos; 
 ePromocionAR, en la misma línea pero dirigido a la promoción de zonas comerciales; 
Naia, de desarrollo de puesto de enfermería y completamente desplegado ya en Osakidetza; 

y Gespol BPM de sanciones, enmarcado en la unidad de seguridad y emergencias, que es el que ha superado las previsiones de crecimiento. 


De hecho, los incrementos en contratación, para este último, en 2014, han ascendido a 2,2 millones de euros. El director general de Bilbomática, Walter Mattheus, sí percibe una reactivación del mercado, aunque no tanto interno todavía. Sin embargo, tras dos años de descensos en la facturación, la compañía cerrará el presente año con una facturación de 20 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 16% y la vuelta a niveles de 2012. No cabe duda de que los contratos de la Comisión Europea y la buena marcha del BPM de sanciones están impulsando el negocio."

Bilbomática se encuentra actualmente inmersa en nuevos sistemas de mejora dentro de un plan innovador en esta línea de la compañía, fruto de ello es la obtención de la certificación Capability Maturity Model Integration (CMMI), en su Nivel 3, para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software.