07 diciembre 2016

Big Data LibreCon 2016 - Zylk Industry 4.0 - Compartiendo la experiencia de proyectos de Big Data

Aprovechando la participación Iñigo Sánchez Méndez de Zylk Industry 4.0 en el Librecon 2016 , donde nos explica junto a Angel Barrio de Euskaltel cómo darle valor a los datos recogidos en tiempo real y apoyándose en herramientas open source. Os dejamos la ponencia "Inteligencia del dato aplicada al negocio de las telecomunicaciones" :





Hemos aprovechado para realizar una entrevista a Gustavo Fernandez  Director Técnico en zylk.net :

En los proyectos de Big Data que has participado, que aspecto reseñarías como importante en el ámbito organizativo (implicación del cliente, infraestructuras, visión tecnológica a medio plazo,...)

Es necesario disponer de un caso de uso que aporte valor en un tiempo corto y que a su vez sea tractor del cambio cultural necesario que estos proyectos deben motivar en la organización. No hay que olvidar que este tipo de proyectos deberían ser algo más que artefactos tecnológicos, ya que conllevan un cambio organizativo y un cambio en los paradigma relacionado con el desarrollo IT. De la mano de estos proyectos de Big Data podría hacerse un plan a largo plazo para introducir el desarrollo ágil el devops etc.. si esto no se hace es probable que esta tipología de proyectos, a medio plazo, no puedan ser gestionados en las organizaciones de tamaño medio/grande. Por esa razón en el equipo de zylk hemos añadido ese tipo de perfiles, que facilitan la incorporación de estas nueva formas de hacer a las organizaciones. Por ejemplo es necesario que las organizaciones, a medio plazo, se planteen la necesidad de la figura del CDO.



Como ves actualmente, el posicionamiento y madurez de las soluciones basadas  en Software Libre para dar respuestas a los nuevos paradigmas en Big Data.


En el mundo de las soluciones de este tipo en la actualidad "o se es software libre o no se es". Es algo que en general ya está pasando con casi todo el software pero que en el mundo del Big Data reside en su propia génesis. O se es software libre o no se es. Son casos claros de este cambio todos los proyectos del ecosistema apache hadoop, o la empresa Hortonworks. Recientemente parte del equipo de zylk se desplazó a la apache europe Big Data (http://events.linuxfoundation.org/events/apache-big-data-europe) y en estas conferencias se podía ver claramente que todos "IBM, Microsoft incluso google" apuestan por los modelos de desarrollo abiertos y con licencias open. Allí también pudimos ver que los grandes consumidores, que a su vez son los grandes contributors, de estas tecnologías también usan las soluciones abiertas. Trivago, Linkedin, Soptify etc...

Todo esto se explica de manera bastante natural si entendemos que los desarrolladores que están contribuyendo al desarrollo de estas tecnologías, no las desarrollan con la finalidad última de desarrollar un software, como hacían las empresas de software privativo, sino que las desarrollan porque el core de sus negocios las necesita. Por esa razón son, y no pude ser de otra manera, desarrollos open en comunidad. Han visto la clara ventaja competitiva que supone el software abierto. Un ejemplo de este fenómeno, aunque no pertenece al mundo de apache, son los desarrollos open de Netflix. Casi todas las empresas que en la actualidad juegan un papel fundamental dentro "internet" liberan código y desarrollan en modelos abiertos. AirBnB, Netflix, Facebook, Twitter etc..  Para ser una empresa cool, antes tenías que tener futbolín (google rules), ahora hay que desarrollar proyectos open. Para mi todo se enmarca dentro de una suerte de, responsabilidad social corporativa, de las empresas que dan forma a internet; y no podría, ni debería, ser de otra manera.

En la Analítica de datos, hasta llegar a obtener las beneficios que para las organizaciones tiene el disponer de modelos predictivos de su negocio, por que fases consideras que hay que pasar?  "El reto de pasar del dato y de la información al modelado del negocio, para ser proactivos "

Bueno, creo que hay que pasar por varias fases, y estas cambian dependiendo de la fase de madurez en la que la organización se encuentre. En cualquier caso, desde zylk creemos que la única forma de afrontar proyectos es siguiendo metodologías ágiles. Hay que definir proyectos que resuelvan problemas de negocio y tiene que estar en producción desde el primer día. Un proyecto que no llega a producción, se marchita, y se queda obsoleto en muy poco tiempo. Esto en cuanto a la visión metodológica. También hay una visión técnica y una visión filosófica de todo esto. Hace poco me leí el libro La salvación de lo bello en el que, en una de sus partes, se reflexiona sobre el concepto de conocimiento, verdad e información (http://www.zylk.net/es/web-2-0/blog/-/blogs/la-salvacion-de-lo-bello). Y por último, desde el punto de vista técnico, creemos que hay que empezar por capturar los datos y disponer de un sistema de procesado en tiempo real y luego ir subiendo hacia las capas de Analítica avanzada y Machine Learning. En cualquier caso todo dependerá del proyecto y de la organización.



Entrando en la parte técnica, y comenzando por la ingesta d información de diferentes fuentes, que definición y característica seleccionarías de Apache Nifi?

Hay varias cosas que destacaría de Apache Nifi, la primera es que para una persona versada en BI clásico los conceptos que maneja son sencillos de aprehender. Por otro lado es una herramienta muy versátil que implementa la mayoría de los patrones necesarios a la hora de implementar un sistema de ingesta omnichannel. Backpresure, circuit break etc... Además dispone de un modelo para despliegue en dispositivos propios de lo que se conoce como IoT (https://nifi.apache.org/minifi/), esto es fundamental para poder desarrollar proyectos Big Data alineados con el "Internet de las cosas"


Habéis implementado Microservicios, que buenas practicas recomendarías:

Hemos usado microservicios siguiendo las buenas prácticas definidas Martin Fowler http://www.martinfowler.com/articles/microservices.html. Las características principales que en nuestro caso nos interesaban eran, la elasticidad, resiliencia, autodiscover y la integración dentro de una plataforma de gestión de recursos. En nuestro caso lo que hemos hecho ha sido usar AVRO IPC + YARN para poder desplegar y desarrollar los microservicios dentro de un cluster típico de hadoop. Lo hemos hecho así para no tener que desplegar un sistema de containers basados Docker con Kubernetes o Mesos o cualquiera de estas soluciones. Lo hemos hecho así porque los microservicios que desarrollamos son necesarios para el tratamiento de los datos y por tanto creíamos que lo mejor era definir una arquitectura de los mismos consistente con la tipología de cluster que desplegamos.


Que planteamiento técnico habéis utilizado para el dimensionamiento y monitorizacion de la carga de los procesos en tiempo real?

Principalmente no perder datos. La idea es que el sistema va a fallar en algún momento, las cosas no siempre funciona y lo principal es evitar el efecto bola de nieve. Por tanto siempre montamos sistemas desacoplados y las llamadas entre los sistemas desacoplados usa el patrón Circuit Breaker (http://martinfowler.com/bliki/CircuitBreaker.html)

Para la monitorización lo que hacemos es integrar los desarrollos realizados con el sistema de monitorización del gestor del cluster, en la mayoría de nuestras implantaciones Ambari (https://ambari.apache.org/)

---------------------------------------------------------------------------

Agradecer a Gustavo Fernandez, a Iñigo Sánchez Méndez  y  Angel Barrio por compartir su experiencia en Big Data.




7M9A0107

05 diciembre 2016

Concurso de Ideas Ayuntamiento de Bilbao - Bilbao Ekintza - Welive

Hoy recogemos la iniciativa dentro del proyecto Welive, basada en un concurso de ideas que quiere incentivar el uso de la solución WeLive como catalizador de la innovación en servicios urbanos móviles (aplicativos) que han sido creadas para responder a las necesidades reales de la ciudadanía.

Reto Bilbao Ekintza El plazo de entrega de ideas concluirá el 31 de Diciembre de 2016.

Por consiguiente, la misión de este concurso de ideas es responder con ideas que puedan ser transformables en aplicativos urbanos al siguiente reto:

Recabar ideas para el desarrollo de potenciales aplicaciones móviles y soluciones tecnológicas que fomenten la interacción y la asociación entre los diferentes agentes del entorno del emprendimiento en la ciudad con el objetivo final de promover el Emprendizaje y Desarrollo Económico en Bilbao.

Ámbitos a los que afecta el reto:


  • Servicios de apoyo a la creación, consolidación y crecimiento de empresas tales como: formación, asesoramiento, espacios, búsqueda de financiación y ayudas económicas, etc
  • Difusión de los eventos impulsados por el área de Promoción Empresarial de Bilbao Ekintza.
  • Demanda, sugerencias y necesidades de emprendedores, comercios, empresas, agentes económicos y ciudadanía.
  • Creación de Comunidades: Herramientas de comunicación y de relación entre los/as emprendedores/as, empresas, Bilbao Ekintza y otros agentes económicos.
Para apoyar este entorno de co-creación y colaboración entre la administración pública y los diferentes agentes en la ciudad, el proyecto WeLive ha desarrollado una plataforma tecnológica (Portal /Aplicación y Herramientas) para que TODOS podamos tomar parte en el proceso de innovación. Este concurso de ideas quiere incentivar el uso de la solución WeLive como catalizador de la innovación en servicios urbanos móviles (aplicativos) que han sido creadas para responder a las necesidades reales de la ciudadanía.

Bases del concurso

29 noviembre 2016

Motxila 21. Getting down in London

Hoy recogemos nuevamente una iniciativa de la banda de rock Motxila21, que es un grupo formado por 21 personas y algunas tienen síndrome de Down.

Mediante crowdfunding han conseguido culminar el proyecto que bajo el título ‘Motxila 21. Getting down in London’, mostrará el viaje y imágenes de las cinco actuaciones en la capital británica, sera presentado el día 17 de Diciembre en los Golem de Iruñea.




Noticias relacionadas:

Noticias de Navarra: Motxila 21, mejor película del Festival Internacional Cine sobre Discapacidad

Naiz: MOTXILA 21

Facebook Motxila 21


27 octubre 2016

Cáncer de Mama. Del tratamiento individualizado a la secuenciación genómica. SESPM 2016

Hoy recogemos la presentación del proyecto  Desiree Decision Support and Information Management System for Breast Cancer en el 35º Congreso SESPM realizado en Castellón donde más de medio millar de especialistas en senología y patología mamaria se han reunido, en uno de los grandes congresos sobre el cáncer de mama.


El proyecto DESIREE (H2020) tiene como objetivo proporcionar un ecosistema de software colaborativo y multidisciplinario, para la gestión personalizada del cáncer de mama primario. 
Así mismo, DESIREE proporcionará a las Unidades funcionales de cáncer de mama un sistema de ayuda a la decisión, incorporando la experiencia de
casos anteriores.




Entre las ponencias realizadas se encuentran:

35º Congreso SESPM. La doctora Ana Lluch confirma que hay tratamientos eficaces que permiten altos porcentajes de curación del cáncer HER 2+

35º Congreso SESPM. Dra. Laia Bernet Vegué: ¿Es útil la carga tumoral linfática?

35º Congreso SESPM. La doctora Camps apunta que en el futuro se realizarán cribados a la medida y se propiciará la toma de decisiones conjunta


 

European UnioneHealth

Este proyecto ha recibido fondos de la Unión Europea en el marco del programa de investigación e innovación Horizon 2020 con el número de acuerdo de subvención 690238.

 Los autores quieren agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio.

This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programmme under grant agreement No 690238.

The authors wish to thank all consortium members the knowledge and
contributions.


19 octubre 2016

DIVINE Desarrollo de un sIstema VIrtual para el abordaje de la NEurocirugía funcional

Hoy damos cuenta de los últimos trabajo en el proyecto DIVINE Desarrollo de un sIstema VIrtual para el abordaje de la NEurocirugía funcional donde se plantea la asistencia a los profesionales, de cara a llevar a cabo las tareas asociadas, de la manera más ágil posible, utilizando las mismas imágenes de Resonancia Magnética que permiten diagnosticar las lesiones y guiar las intervenciones. Una herramienta de este tipo permitiría elegir la estrategia de intervención que mejor pronóstico ofrecería, además de ofrecer otra vertiente formativa a través de la cual obtener experiencia.


Uno de los aspectos innovadores del proyecto reside en favorecer la accesibilidad, a las herramientas. En efecto, para realizar un tratamiento, los neurocirujanos necesitan consultar y correlacionar sus decisiones con casos anteriores, bilbliografia y fuentes de información del paciente muy variadas. La posibilidad de utilizar de manera ágil estas herramientas que utilizan datos complejos es por lo tanto un reto de primera magnitud.



"Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto cofinanciado por las empresas y  la SPRI/Gobierno Vasco en el marco de la convocatoria GAITEK. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio"


17 octubre 2016

La asociación guipuzcoana de autismo Gautena, Premio ciudadano europeo 2016.

Hoy queremos felicitar a Gautena por el premio  "Ciudadano Europeo" que el Parlamento Europeo ha concedido a la asociación que trabaja en Gipuzkoa para atender a pacientes de autismo y sus familias.

Además de a Gautena se han concedido también a  la ONG “Proactiva Open Arms” que realiza desde septiembre de 2015 rescates en las costas griegas y a la ONCE  Organización nacional de Ciegos de España que lleva más de 77 años contribuyendo a la integración social de sus miembros.

Fuentes de la Noticia:

- Parlamento Europeo: Proactiva, ONCE y Gautena, Premio Ciudadano Europeo 2016 del Parlamento Europeo

- Eitb: Gautena recibe el Premio Ciudadano Europeo 2016

- Autismo.org La asociación Gautena, Premio ciudadano europeo 2016


13 octubre 2016

Bilbomatica se incorpora a la Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS)


Hoy recogemos la inclusión de Bilbomatica en ITEMAS. La Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias, que es una de las Plataformas de apoyo a la investigación en Ciencias y Tecnologías de la salud promovida por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) como un componente de la visión integradora de la innovación en su entorno. ITEMAS pretende fomentar la innovación en tecnología sanitaria como herramienta fundamental para hacer más sostenible el Sistema Nacional de Salud,  apoyando el desarrollo de la cultura innovadora necesaria para facilitar la integración del sistema ciencia-industria en el campo de la tecnología médica.


El núcleo de la Plataforma ITEMAS está conformado actualmente por las unidades de innovación de 29 grandes hospitales del Sistema Nacional de Salud, a los que se añade el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).



Bilbomatica aporta a ITEMAS el expertis entre otros ámbitos y  de forma destacada en: Cuidados de Enfermería, Plataforma para las Unidades Funcionales de Cáncer de mama, Sistema de seguimiento de pacientes de Neurología - Epilepsia , Seguimiento remoto a pacientes en el ámbito Cardiológico, Plataforma Software para la gestión de la Infección Nosocomial y  Apps para la gestión de enfermería .



Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS) (PT13/0006/0001) promovida por el Instituto de Salud Carlos III y la Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación dentro del Plan Estatal de I+D+i 2013-2016. Proyecto cofinanciado con fondos FEDER




11 octubre 2016

RADMOVE Sistema de RADiología en MOVilidad “Radiology on the Move” 2016

Dentro del ámbito del Proyecto liderado por BilbomáticaRADMOVE Sistema de RADiología en MOVilidad “Radiology on the Move” , donde participan Derten Sistemas  y el Centro Medico Udalatiz  y nuestros socios tecnológicos de Vicomtech-ik4.

Nos entronamos finalizando los trabajos en el ambito  de la imagen médica profesional y en la capacidad de herramientas de compartición modernas, con el objetivo de agilizar la práctica radiológica actual.  el proyecto aporta una solución que complementa la infraestructura TIC de los centros que prescriben o realizan radiología médica. Uno de los objetivos del proyecto es la práctica más eficiente de esta radiología usando tecnologías modernas, distribuidas y accesibles, integrando con las infraestructuras existentes.

Os dejamos un vídeo demostrador de los trabajos realizados:


"Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto cofinanciado por las empresas y  la SPRI/Gobierno Vasco en el marco de la convocatoria GAITEK. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio"


Intenta no pensar en un oso blanco


Hoy aprovechando esta fotografía, correspondiente a las reuniones celebradas en el ámbito del proyecto Desiree, "Multiscale modelling and decision support applied to breast cancer management" recogemos un experimento realizado por Daniel Wegner.




Durante el próximo minuto piensa en alguna cosa, la que quieras, pero no en un oso polar blanco.





  •  ¿Has podido no pensar en un oso blanco?



Seguramente incluso te hayas imaginado al oso polar más nítidamente .

El psicólogo Daniel Wegner pidió a los participantes en un experimento pensar conscientemente en lo que quisieran, durante 5 minutos y no debían pensar en un oso polar. El resultado fue que las personas que participaron, pensaron repetidamente en el oso polar. Dr. Daniel Wegner, lo denomina "Ironic process theory

El efecto del oso blanco se produce en numerosas ocasiones:

- Cuando un fumador trata de no pensar en los cigarros les resulta más difícil dejar de fumar, produce más ansiedad y el pensamiento se vuelve intrusivo. 

- La marca de coches SEAT en el año 2.006 creo una campaña, con el mismo efecto que el oso blanco pero con su nuevo coche. La intención del anuncio era meter el coche rojo en nuestras cabezas de forma repetitiva. 



- El famoso escritor Tolstói también cuenta como su hermano le había puesto una prueba para poder entrar a formar parte de su club.  Su hermano le propuso:     “Quédate en el rincón hasta que dejes de pensar en un oso blanco”. Tolstói fue incapaz de conseguirlo y se quedó en el rincón durante horas pensando en los dichosos osos blancos.

Fuentes: 
https://www.divanpsicologos.com/blog/experimentos-caseros-para-entender-nuestra-mente-1/

 -----------------------------------------------------------------------------
European UnioneHealth

Este proyecto ha recibido fondos de la Unión Europea en el marco del programa de investigación e innovación Horizon 2020 con el número de acuerdo de subvención 690238

 Los autores quieren agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio.
-----------------------------------------------------------------------------
Join the DESIREE community by signing up for our newsletter! 
-----------------------------------------------------------------------------

10 octubre 2016

35º Congreso de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) Del tratamiento individualizado a la secuenciación genómica

Hoy recogemos las noticias sobre el 35º Congreso de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) celebrado en Castellon este mes de Octubre.

"A una de cada ocho mujeres españolas se les detectará un cáncer de mama en su vida, pero ocho de cada diez de esas mujeres (80 por ciento de las afectadas) lo superarán. Unos porcentajes que aumentan a medida que se avanza en la investigación y se implementan nuevos tratamientos. Esos últimos avances y técnicas de detección y tratamiento de este tipo de tumores serán el epicentro del 35º Congreso de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), que se celebrará en Castellón del 6 al 8 de octubre, y que reunirá a los mejores profesionales del ámbito sanitario relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria.
Los estudios científicos y los datos que maneja el Ministerio de Sanidad apuntan a que una de cada ocho españolas sufrirá un cáncer de mama a lo largo de su vida, pero también abren la puerta al optimismo al aseverar que ocho de cada diez mujeres que lo padecen lo superarán. Esa es la realidad, apunta el doctor David Martínez Ramos, presidente del Congreso, quien recuerda que anualmente se detectan en España alrededor de 27.000 casos.

Algo que convierte a esta enfermedad en una realidad social con la que conviven las mujeres y que comparte el resto de la sociedad, en especial su entorno, apunta el doctor quien añade que los especialistas “trabajamos para atajar esta enfermedad y de hecho este tipo de congresos de puesta en común de conocimientos es una buena plataforma para relanzar los avances logrados”.
Aunque no tenga una solución al problema, si que insiste en la necesidad de adoptar medidas de prevención y no dejarse llevar por lo que le ocurre a otras personas con el mismo problema, porque, “aunque coloquialmente hablamos de cáncer de mama en sentido general, existen infinidad de tipos de cáncer y podríamos decir son tantos como tipos de personas. Por ello, el tratamiento actual del cáncer de mama ya no debería ser el mismo para todo el mundo. De hecho, si volvemos a mirar a nuestro alrededor, nos daremos cuenta de que los tratamientos de nuestros familiares, amigos o conocidos, son diferentes. Es lo que se llama tratamiento personalizado del cáncer de mama”.
Y aclara que “el tratamiento del cáncer de mama ha evolucionado tanto en los últimos 30 años que los profesionales que se dedican a tratar esta enfermedad deben estar altamente especializados y tener una formación continua de una altísima calidad”.
En el Congreso están implicados los hospitales General Universitario de Castelló y el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón además de la Universitat Jaume I de Castelló."


La Plana al dia Castelló: La apuesta por una menor agresión en el tratamiento del cáncer de mama marca el 35º Congreso de la SESPM

"...Seiscientos participantes, 100 ponentes, 130 pósters y comunicaciones orales y 25 casas comerciales representadas mostrando los últimos avances tecnológicos en el tratamiento de las patologías mamarias son datos que refuerzan el impacto del 35º Congreso de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) que hoy concluyó en el campus de la Universitat Jaume I (UJI) y que durante tres jornadas convirtió a Castellón en el referente de la comunidad científica española.... "

"...La tercera jornada del Congreso de la SESPM abordó aspectos como las técnicas de reconstrucción mamaria o las posibilidades existentes para el tratamiento del cáncer en el estadio IV, en tanto que en el edificio de Postgrado, que acogió las actividades de la 11ª Reunión de la Sección de Enfermería y Técnicos en Senología (SETS) acercó a los asistentes a las nuevas tendencias, caso de la radioterapia intraoperatoria o el papel de la enfermera en los ensayos clínicos de cáncer de mama pasando por el seguimiento de las pacientes con este tipo de patologías en las unidades de hospitalización a domicilio, la intervención psicológica en la enfermedad oncológica o el impacto que tienen las actividades diarias en pacientes con cáncer de mama...."

20 minutos: La Unidad de Mama del Hospital General de Castellón ha operado a más de 2.000 pacientes en los últimos 10 años

"...Esta unidad cuenta con 15 profesionales de diferentes especialidades médicas y está coordinada por el cirujano David Martínez Ramos, y fue una de las primeras unidades en España acreditada como unidad de excelencia por la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) en 2010, dado que se constató que reúne los criterios de calidad de esta prestigiosa sociedad científica, explica la Generalitat en un comunicado...."

"...El Congreso ha contado con interesantes conferencias de especialistas como la doctora Ana Mª Lluch que presentó su ponencia: "¿Estamos ante la curación de las pacientes HER2+?" o el doctor Carlos Vázquez, que en una conferencia sobre genética y cáncer, habló de la posibilidad de que el cáncer se herede genéticamente en solo un 10 por ciento de los casos y que se eleve hasta el 20 en base a "una posible transmisión genética"...