Mostrando entradas con la etiqueta universidad de Malaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad de Malaga. Mostrar todas las entradas

07 septiembre 2011

Teleasistencia Avanzada en el ámbito del Alzheimer.( Actualizado)

Dentro del proyecto MIND: Abordaje Multidisciplinar de la Enfermedad del Alzheimer, y en el área de los Procedimientos de Teleasistencia, liderados por INGEMA-Fundación Matia, nos encontramos realizando las tareas de integración del trabajo de los participantes: e-medica, Bilbomatica,Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Malaga y el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Hoy queremos reseñar el ambito de "MIND BioMetrico" que estamos trabajando junto a la Universidad de Malaga




Destacamos los siguientes aspectos innovadores:

- Desarrollo sobre Android:







- Comunicaciones inalámbricas con el Equivital.:






- Parametros medidos:
  • Electrocardiograma en miliVoltios
  • una segunda muestra de ECG en mV
  • Pulsaciones por minuto
  • Forma de la onda en la variación del pecho al respirar (Variaciones de impedancia)
  • Forma de la onda en la variación del pecho al respirar (Variaciones de presión)
  • Frecuencia respiratoria a partir de ECG (respiraciones/minuto)
  • Frecuencia respiratoria a partir de variaciones de impedancia
  • Frecuencia respiratoria a partir de variaciones en la presión.
  • Temperatura de la piel
  • Medidas del acelerómetro (lateral,vertical,longitudinal)

“Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto MIND, con número de referencia CENIT-20081013, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio MIND (https://www.portalmind.es)”

23 marzo 2011

Teleasistencia en el ámbito del Alzheimer.

Dentro del proyecto MIND: Abordaje Multidisciplinar de la Enfermedad del Alzheimer, y en el área de los Procedimientos de Teleasistencia, liderados por INGEMA-Fundación Matia, hemos tenido una jornada de trabajo entre los participantes: e-medica, Bilbomatica,Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Malaga y el .

Entre los objetivos perseguidos se encuentra la mejora de la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer, y describíamos un escenario que contempla este planteamiento .


Escenario MIND: Miguel y María utilizan los servicios MIND.

Después de analizar lo ocurrido en la última visita, el médico recomienda a María instalar el sistema MIND en su domicilio. La trabajadora social y el médico le explican a María que se trata de un sistema sencillo que permitirá pasar consulta remotamente sin necesidad de que tengan que desplazarse.

A la hora indicada María inicia una video-conferencia con el médico que la saluda amablemente y le pide que le cuente los acontecimientos más reseñables desde la última visita. María cuenta el incidente de tener que llamar al 112 porque Miguel no se encontraba bien y que finalmente no fue
más que una bajada de tensión. El médico le pregunta si está teniendo problemas en la administración del tratamiento farmacológico actual. María comenta que hay días que lo toma sin problemas, pero que en ocasiones debe disolver las pastillas en agua o yogur para que las tome y que incluso a veces le ha encontrado pastillas en el bolsillo. El médico asocia el mareo a esta falta de constancia en el tratamiento, tranquiliza a María y le dice que en adelante disuelva siempre las pastillas en líquidos para asegurar su administración.
María manipula el s
istema MIND para que el médico reciba la medición de las constantes vitales de Miguel. Este comprueba que todo está en orden. Además el sistema le muestra un histórico de las últimas mediciones por cada parámetro analizado.

El médico detecta q
ue María tiene un gran nerviosismo, culpabilidad y sobrecarga por lo que le aconseja que participe en el grupo de apoyo online que el sistema MIND tiene. Le comenta que se trata de algo muy cómodo ya que no debe desplazarse a ningún sitio, lo puede hacer desde casa (Maria pasa las 24 horas del día con Miguel), y que le servirá para aliviar el malestar que presenta actualmente. La trabajadora social también le comenta que existen servicios de atención domicilia que puede utilizar a la vez que los servicios MIND. Además le aconseja salir más de casa y solicitar algún recurso que le permita tener más tiempo para sí misma.

También, le comenta que el propio sistema tiene un servicio de distracción para el paciente en el caso de que presente alteracione
s de conducta. Este servicio se basa en una videoconferencia para el paciente, que trata de centrar su atención por un momento en alguna actividad o conversación que es interesante para él. De esta manera se trata de disminuir la frecuencia e intensidad de la alteración de la conducta y en una actividad de respiro para el cuidador. Por último, en los casos en los que ella se sienta nerviosa, culpable o simplemente tenga la necesidad de hablar con alguien, el sistema MIND le ofrece la posibilidad de hablar con un profesional y aliviar la tensión derivada del cuidado.


“Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto MIND, con número de referencia CENIT-20081013, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio MIND (https://www.portalmind.es)”

04 marzo 2011

Universidad de Malaga. Ámbitos de innovación SocioSanitaria.

Continuando con la divulgación de proyectos y ámbitos de innovación, hoy os dejamos unos videos de nuestros colaboradores científicos de la Universidad de Málaga.



Silla de ruedas con conducción colaborativa.

En este apartado Cristina Urdiales, nos muestra el funcionamiento la silla de ruedas de guiado colaborativo, podemos apreciar en los gráficos sobreimpresos, el comportamiento de la misma teniendo en cuenta, la ordenes que se le dan directamente por la persona vía el joystick de control, y por otro lado las indicaciones automáticas y el resultado real de las mismas.

El sistema desarrollado, permite una ayuda en el guiado de la silla, de tal forma que el usuario tenga dominio de la situación y disponga de ayuda en los aspectos en los que tenga más carencias.



Test to prove how users may figure out driving directions by sampling the velocity space of a wheelchair driving in collaborative control mode



Desde aquí aprovechamos para agradecer la cordialidad y profesionalidad con la que nos acogieron nuestros colaboradores de la Universidad de Malaga Francisco Sandoval, Cristina Urdiales, Gerardo Reveriego y Gloria Peinado.