Durante el congresoBasque Industry 4.0se han llevado a cabo una serie de conferencias y seminarios, donde destacamos "La inteligencia artificial y las tecnologías del lenguaje: oportunidades y retos" con el objetivo de mostrar a las empresas las oportunidades que ofrecen la inteligencia artificial y las tecnologías del lenguaje y conocer las necesidades y los retos de futuro que tendrán que afrontar las empresas en este ámbito.
Tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano, los activos y servicios disponibles por parte de HiTZ - Centro Vasco de Tecnología de la Lengua. UPV/EHU , Vicomtech y Elhuyar , en el ámbito de la inteligencia artificial y las tecnologías del lenguaje, os dejamos unos fragmentos de las intervenciones (Euskera):
El taller finalizó con la identificación de las necesidades que tendrá la industria vasca dentro
de cinco/diez años, en el campo de la inteligencia artificial y las
tecnologías del lenguaje.
, se han dado cita 3.700 empresas industriales, centros tecnológicos y personas emprendedoras con objeto de exponerla Industria 4.0 al servicio de la sociedad, la ciberseguridad, las startups y stands de empresas, Basque Research & Technology Alliance (BRTA) y los Activos 4.0.
Bilbomática ha estado presente en este congreso, y aquí os dejamos un apunte en el ámbito de las ponencias: Destacamos la excelente presentación de apertura, que realizó Nuria Oliver, ingeniera en telecomunicaciones y doctora por el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT, bajo el título “Hacia una Industria 4.0 para el bien común” y la posterior entrevista realizada por Eva Caballerode Radio Euskadi (La mecánica del caracol), la cual os presentamos a continuación:
Rescatamos uno de los aspectos de la exposición de Nuria Oliver, que presentó en el discurso a la Real academia de Ingeniería"INTELIGENCIA ARTIFICIAL VERSUS INTELIGENCIA HUMANA"
"… El éxito reciente de los sistemas de Inteligencia
Artificial –como he ilustrado anteriormente– quizás esté desviando la atención
respecto a problemas fundacionales de la Inteligencia Artificial actual que
todavía están por resolver. Entre otros: (a) la necesidad de incorporar
semántica y razonamiento en los sistemas de procesamiento del lenguaje natural;
(b) la necesidad de desarrollar representaciones de la incertidumbre que sean
tratables computacionalmente; (c) la importancia de desarrollar sistemas que
puedan formular, adaptarse y perseguir objetivos a largo plazo; (d) la
importancia de representar e inferir la causalidad; (e) la necesidad de
incorporar la información de contexto en los modelos; (f) la capacidad para
aprender constante, incremental y asociativamente; y (g) la importancia de que
los modelos estén dotados de robustez, de manera que no fallen estrepitosamente
cuando se cambian ciertas características en los datos de entrada, como sucede
hoy en día.…”
"BRTA nace para atender a los retos industriales de Euskadi y competir con las grandes corporaciones líderes internacionales en investigación y desarrollo de tecnología. Esta gran alianza constituirá la punta de lanza de la investigación vasca en Europa y el resto del mundo.
Basque Research and Technology Alliance se ha creado a través de un convenio de colaboración entre 16 centros tecnológicos y centros de investigación cooperativa pertenecientes a la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y el Grupo SPRI."
El proyecto LUCIA recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 101096473.
Blog de Innovación
Entrevistas:
Arantza del Pozo
Tecnologías del Lenguaje Natural, en el ámbito de la biomedicina más allá del ingles