Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas

09 octubre 2018

Jugar para mejorar las capacidades cognitivas. Serious Game

"Hace cientos de años, el sirviente de un emperador chino tropezó cuando portaba un mosaico cuadrado de cerámica, muy caro y frágil, rompiéndose éste en muchas piezas. Desesperado, el muchacho trató de recomponerlo sin éxito. Sin embargo, se dio cuenta de que, con esos pedazos, podía crear muchas otras figuras.

Ésta es una de las muchas leyendas que circulan sobre el origen del tangram, un juego chino muy antiguo que consiste en formar siluetas de figuras a partir de siete piezas (cinco triángulos de diferentes tamaños, un cuadrado y un romboide) y que hoy en día se usa como entretenimiento y, cada vez más, como herramienta, no sólo para introducir y explicar conceptos de algunas ciencias, sino también para desarrollar capacidades psicomotrices e intelectuales.

Precisamente, es a partir de este último concepto del que nace “e-Tangram”, un instrumento tecnológico para la psicoestimulación de las personas mayores en el que trabaja la compañía tecnológica Bilbomática, en colaboración con la Unidad Deusto Tech-Life de la Universidad de Deusto y la empresa Zuentzat Servicios Psicogerontológicos . "

Aquí podéis continuar leyendo el articulo publicado en “vivir hoy” en el Periódico especializado EM entremayores.es.

07 diciembre 2012

BUSCAMEDIA: Concepto, organización y experiencias de un gran proyecto de investigación CENIT. * Actualizado *


























Nuevas Tendencias en las tecnologías de la información. Se presenta el proyecto Buscamedia desde el punto de vista de la organización y se explica el interés de este proyecto para las empresas tecnológicas, escenarios de posibles aplicaciones y casos de uso así como posibilidades de transferencia de tecnología y futura explotación de los resultados.


Participantes:

Ana García Serrano, profesora NLP&IR-(UNED),
Paul Moore (ATOS Origin),
Javier Martínez Moya (INDRA Sistemas),
Sebastián Blanes (GFI),
Frank Guijarro (BILBOMATICA, Bilbao)
Federico Álvarez (GATV-UPM)

Intervención radiofónica:
















Rtve Televisión y Radio a a la Carta
Ivoox AudioKiosoko

01 abril 2011

Los retos de una arquitectura en un buscador multimedia.

En el marco del Proyecto CENIT-Buscamedia, se ha realizado la publicación del White Paper: Los retos de una arquitectura en un buscador multimedia (1) por parte de: Carolina Cebrecos, Javier Martínez-Moya, Alexia Rodríguez de Indra Sistemas S.A.

"El desarrollo de tecnologías capaces de mejorar los procesos de gestión, producción, acceso, seguridad y almacenamiento de información es una prioridad para las empresas en la actualidad. El departamento de Medios de Comunicación de INDRA está trabajando en el desarrollo de un buscador semántico multimedia, multidominio y multilingüe, con capacidades avanzadas de anotación, que ofrezca contenidos personalizados y capaz de adaptar los resultados de las búsquedas independientemente del terminal y la red de acceso. Buscamedia pretende ser un salto cualitativo y cuantitativo entre los buscadores existentes en la actualidad y el nuevo concepto de búsqueda multimedia semántica, tratando de solventar el problema del gap semántico. INDRA lidera la investigación y desarrollo de un nuevo modelo de arquitectura de red basado en una nueva estructura, el componente multimedia, así como de un nuevo modelo de búsqueda que pueda manejar cantidades ingentes de material audiovisual. Así, INDRA busca la eficacia en las búsquedas de contenidos audiovisuales, mediante el desarrollo de un transcodificador y un recomendador que faciliten la obtención de resultados de búsqueda personalizados al usuario."

(1) “Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto BUSCAMEDIA, proyecto CENIT-E con número de referencia CEN-20091026, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio BUSCAMEDIA (http://www.cenitbuscamedia.es)”

17 febrero 2011

Sistema Multi-táctil en ambiente colaborativo Sanitario. Microsoft Surface & PQ Labs™ Multi-Touch

Hoy presentamos el nuevo Proyecto DIADEMA (Dispositivo multI-táctil para visuAlización De imágEnes MédicAs) cuyo objetivo general es: dotar al personal sanitario de nuevas herramientas de visualización de datos médicos que permita una interacción más natural y eficaz, así como proporcionar a los pacientes nuevas herramientas educacionales de divulgación de contenido relacionado con la salud.

El proyecto utiliza nuevas técnicas de visualización e interacción, como dispositivos multi-táctiles, tratando de acercarlas al sector médico con el objetivo de mejorar su percepción sobre los datos (imágenes o de otro naturaleza) y por consiguiente, el rendimiento del personal sanitario.

En relación al paciente el objetivo es emplear dichos métodos de interacción, para poder ofrecerles diferentes puntos de información (también conocidos como kioscos), instalados en hospitales y clínicas, capaces de mostrar y divulgar diferente contenido relacionado con la salud, de una manera ágil e intuitiva.

A continuación os dejamos, la toma de contacto con diferentes sistemas de iteración.

Microsoft Surface



PQ Labs™ Multi-Touch G3


Continuaremos divulgando los avances del proyecto en posteriores entradas.


“Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto DIADEMA, cofinanciado por la SPRI/Gobierno Vasco. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio Vicomtech-IK4 y Innovae Vision"

11 febrero 2011

Hacia una adaptación Semántica de Medios Digitales Multired -Multiterminal.

Nuestros compañeros de Bmat, han actualizado el White Paper sobre Soluciones tecnológicas para las nuevas necesidades de la industria musical dentro del Proyecto BUSCAMEDIA.

Aprovechamos para dejaros un pequeño vídeo de las Jornadas de Trabajo realizadas en la UNED sobre la interrelación entre diferentes ámbitos involucrados en el proyecto.



(1) “Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto BUSCAMEDIA, proyecto CENIT-E con número de referencia CEN-20091026, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio BUSCAMEDIA (http://www.cenitbuscamedia.es)”

12 enero 2011

eTANGRAM: Herramienta tecnológica basada en el “Tangram” para la psicoestimulación de las personas mayores

Comenzamos el año, con la divulgación de los nuevos proyectos, en los que nos encontramos trabajando.

e-Tangram es un proyecto de colaboración con la Universidad de Deusto (grupo DeustoTech-VIDA) y la empresa Zuentzat Servicios Psicogerontológicos.

El Tangram es un juego popular chino, muy antiguo, llamado hi hiao Pan, que significa “tabla de la sabiduría”. El juego consiste en 7 piezas (un cuadrado, 2 triángulos grandes, 1 triángulo mediano, 2 triángulos pequeños y 1 trapecio), a partir de las cuales se pueden realizar multitud de figuras de características diversas: animales, personas, barcos, figuras abstractas, etc.

Aparte de tratarse de un juego entretenido, emplearse en su práctica facilita la estimulación de diferentes habilidades de carácter clave para el aprendizaje y, por consiguiente, para un buen desempeño cognitivo.

Entre las habilidades cognitivas que podemos desarrollar mediante este juego, están las siguientes:

− Orientación espacial
− Estructuración espacial
− Coordinación visomotora
− Atención
− Razonamiento lógico espacial
− Percepción visual
− Memoria visual
− Percepción de figura y fondo.

El proyecto desarrolla una herramienta de terapia, que será diseñada utilizando como referencia la metodología implementada por la empresa Zuentzat Servicios Psicogerontológicos para el desarrollo de terapias de Psicoestimulación utilizando el Tangram como herramienta.

En posteriores publicaciones iremos mostrando los avances, sobre el planteamiento inicial:

- Evolución Socio-Sanitaria con la incorporación de nuevas tecnologías.

- Desarrollos sobre mesas interactivas Microsoft Surface.

- Aplicativo sobre dispositivos móviles: Android , iOS, Windows Phone.

- Implementaciones sobre Realidad Aumentada y Realidad Mixta.
En este campo Bilbomatica ha comenzado a trabajar en base a Microsoft kinect y en concreto con:
ACTUALIZACIÓN:

Podéis descargaros la primera versión para IPAD, que hemos desarrollado del etangram:






15 noviembre 2010

Web-TAUROS. En la búsqueda de marcadores de eficacia para tratamiento de las tauopatías.

En la búsqueda de marcadores de eficacia de su producto en investigación tideglusib para tratamiento de las tauopatías (enfermedades neurodegenerativas por depósitos de proteína tau) como la enfermedad de Alzheimer, la Parálisis Supranuclear Progresiva, etc., NOSCIRA ha apostado por las técnicas de imagen cerebral.

En los ensayos clínicos multinacionales que NOSCIRA desarrolla actualmente, se ofrece a los pacientes la opción de someterse a dos resonancias magnéticas cerebrales; una al principio y otra al final del estudio. Dichas resonancias son valoradas por un laboratorio central de lectura de imágenes (ERESA), que confirma el diagnóstico clínico de los pacientes y procesa las imágenes, permitiendo así la comparación de las estructuras cerebrales antes y después del tratamiento.

El envío a tiempo de los archivos de imagen a ERESA es vital para la adecuada inclusión de los pacientes en estos ensayos clínicos. Dicho envío habitualmente se hace por correo en soportes físicos como el DVD, lo que supone retrasos en su recogida y recepción y extravíos en las tan a menudo inmensas instalaciones sanitarias.

Con el fin de evitar estas demoras y garantizar la adquisición pronta y segura de las imágenes en el laboratorio central, BILBOMÁTICA ha diseñado un Sistema de Información sobre entorno web, al que los usuarios, desde cualquier país donde se realiza el ensayo, pueden acceder para transferir sus archivos de forma inmediata y segura.

Para cumplir con las normas de calidad y seguridad, que rigen los ensayos clínicos, BILBOMÁTICA proporciona periódicamente a NOSCIRA un registro de actividad de la web donde figuran todas las acciones realizadas en la misma, para así poder demostrar que las imágenes provienen directamente de los usuarios acreditados y no han sufrido ninguna modificación por una fuente ajena desde su envío.

NOSCIRA, BILBOMÁTICA y ERESA están en contacto permanente para buscar mejoras a los sistemas implementados y resolver aspectos no previstos.

Como resultado de esta colaboración, actualmente ERESA dispone de una colección de estudios de imagen de pacientes británicos, alemanes y españoles participantes en ensayos clínicos de NOSCIRA.

Notas de Prensa: Noscira presenta en el Congreso Internacional de Alzheimer los resultados de un ensayo clínico de Fase IIa con su compuesto Nypta® (Tideglusib) en Enfermedad de Alzheimer





(*) “Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto MIND, con número de referencia CENIT-20081013, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio MIND (https://www.portalmind.es)”

02 noviembre 2010

Búsqueda semántica a través del Procesamiento de Lenguaje Natural

Continuando en el marco del Proyecto CENIT-Buscamedia, se ha realizado la publicación del White Paper: Búsqueda semántica a través del Procesamiento de Lenguaje Natural (1)
por parte de: José L. Martínez-Fernández, José C. González, Pablo Suárez y Paloma Martínez DAEDALUS S.A., Grupo LABDA - Universidad Carlos III de Madrid.

"En los últimos años la tecnología de búsqueda semántica está en boca de todos como solución a los problemas de los sistemas de recuperación de información actuales. El objetivo es ir más allá de una simple búsqueda por palabras, teniendo en cuenta algo más que la aparición o no de unas cuantas palabras en un texto. La búsqueda semántica pretende comprender las expresiones proporcionadas por el usuario en su consulta, desambiguando su significado si es el caso.
Entre los motivos para ir más allá se encuentra tanto el deseo de aumentar la precisión de los resultados de la búsqueda, como la necesidad de facilitar al usuario la especificación de sus consultas. Así, el Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) es imprescindible, no sólo a
la hora de simplificar la interacción del usuario con el buscador sino también como herramienta para interpretar el significado de búsquedas y contenidos web. Por otra parte, el PLN permite trabajar con metadatos asociados a contenidos multimedia (video, audio, imágenes),
cada vez más presentes en la web."

(1) “Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto BUSCAMEDIA, proyecto CENIT-E con número de referencia CEN-20091026, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio BUSCAMEDIA (http://www.cenitbuscamedia.es)”

14 octubre 2010

Diagnóstico Asistido por Computador. Computer Aided Diagnosis, CAD

El proyecto CENIT MIND, trata el abordaje multidisciplinar de la enfermedad de Alzheimer (Alzheimer Disease, AD). Dentro de este marco de referencia, Bilbomatica junto con el Grupo de Tratamiento Digital de Imágenes (GTDI) de la Universidad de Sevilla está actualmente desarrollando un prototipo de herramienta de diagnóstico asistido por computador (Computer Aided Diagnosis, CAD) que, a partir de imágenes de resonancia magnética (Magnetic Resonance Imaging, MRI) cerebrales, determina si el paciente padece o no AD y, en caso afirmativo, estima en qué fase de desarrollo se encuentra.

La finalidad de esta técnica es facilitar el diagnóstico de esta enfermedad en su fase temprana (Mild Cognitive Impairment, MCI) lo que permitiría la administración de un tratamiento antes de que la calidad de vida del paciente se vea comprometida

La AD es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. A medida que las células nerviosas (neuronas) mueren, se produce un fenómeno de atrofia en distintas zonas del cerebro, lo que se traduce en una pérdida progresiva de la memoria, orientación, juicio, lenguaje, personalidad y conducta. Se estima que 35,6 millones de personas en todo el mundo padecerán demencia en 2010. Se calcula que esta cifra casi se duplique cada 20 años, hasta los 65,7 millones en 2030, y los 115,4 millones en 2050 [1].
El diagnóstico de la AD a través de MRI se realiza mediante la observación de la integridad estructural de las zonas cerebrales que típicamente se ven implicadas durante el desarrollo de la enfermedad, como son el hipocampo (Figura 1), la corteza endorrinal y el lóbulo temporal, entre otras [2].

El neurólogo experimentado es capaz de determinar el nivel de atrofia en estas zonas tras un tiempo de adiestramiento en el que aprende a distinguir las diferencias estructurales entre las MRI cerebrales correspondientes a sujetos con un envejecimiento normal y las correspondientes a enfermos de AD. Por lo tanto, para trasladar este concepto a un entorno CAD, la herramienta debe ser capaz de realizar comparaciones morfológicas en dichas zonas del cerebro que determinen el nivel de atrofia existente a fin de realizar una evaluación diagnóstica del paciente. Por otra parte, dado el alto índice de variabilidad morfológica cerebral inter-sujeto, para que estas comparaciones resulten de utilidad deberán ser realizadas dentro de un espacio normalizado en el que se eliminen las diferencias morfológicas propias de cada paciente preservando la información sobre la integridad estructural cerebral en cada paciente. Para realizar esta normalización espacial, cada MRI deberá sufrir una deformación controlada para adaptar su morfología a la de una plantilla normalizada o atlas, obteniéndose así las MRI normalizadas. El proceso se ilustra en la Figura 2.



La herramienta CAD que está siendo desarrollada por el GTDI hace uso de técnicas de morfometría basada en vóxel (VBM) integradas en el entorno SPM [3] para resolver el problema de la normalización espacial. Posteriormente realiza una segmentación en 3D de la región cerebral que se quiere evaluar mediante una técnica de level-sets [4] y, una vez segmentada cada región, calcula su volumen, su intensidad media y la desviación típica de la intensidad. Por último, el paciente es clasificado como envejecimiento normal, MCI o AD según las características de volumen e intensidad de las regiones cerebrales segmentadas con ayuda de una red neuronal artificial del tipo Fuzzy ARTMAP [5] previamente entrenada.

Aunque todavía se encuentra en fase experimental, los primeros resultados obtenidos por el GTDI son alentadores: la herramienta CAD consigue diagnosticar correctamente a más del 72% de los pacientes.


[1] Alzheimer's Disease International, Informe Mundial sobre el Alzheimer 2009, Resumen Ejecutivo. http://www.ceafa.es/files/pdfs/4ab8fa616f.pdf
[2] Paul M. Thompson, Kiralee M. Hayashi, Greig I. de Zubicaray, Andrew L. Janke, Stephen E. Rose, James Semple, Michael S. Hong, David H. Herman, David Gravano, David M. Doddrell, Arthur W. Toga, Mapping hippocampal and ventricular change in Alzheimer disease, NeuroImage, Volume 22, Issue 4, August 2004, Pages 1754-1766, ISSN 1053-8119, DOI: 10.1016/j.neuroimage.2004.03.040.
[3] K.J. Friston, J. Ashburner, S.J. Kiebel, T.E. Nichols, and W.D. Penny, editors. Statistical Parametric Mapping: The Analysis of Functional Brain Images. Academic Press, 2007.
[4] P. A. Yushkevich, J. Piven, H Cody, S. Ho, J.C. Gee and G. Gerig, User-Guided Level Set Segmentation of Anatomical Structures with ITK-SNAP, Insight Journal, Special Issue on ISC/NA-MIC/MICCAI Workshop on Open-Source Software, Nov 2005.
[5] Carpenter, G.A.; Grossberg, S.; Markuzon, N.; Reynolds, J.H.; Rosen, D.B.; , "Fuzzy ARTMAP: A neural network architecture for incremental supervised learning of analog multidimensional maps," Neural Networks, IEEE Transactions on , vol.3, no.5, pp.698-713, Sep 1992. doi: 10.1109/72.159059



(*) “Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto MIND, con número de referencia CENIT-20081013, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio MIND (https://www.portalmind.es)”

06 septiembre 2010

Bilbomática contribuye al nacimiento de O-sarean


El pasado mes de Junio se puso en marcha O-sarean, proyecto estratégico del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, que a través de Osakidetza, está impulsando la puesta en marcha de un Centro de Servicios de Salud Multicanal – O-sarean ‘Osakidetza en red’, que ampliará el número de vías por las que la ciudadanía podrá interactuar con el sistema sanitario.

El objetivo de este proyecto es acercar dicho sistema a la ciudadanía utilizando las tecnologías de la información y comunicación (TIC), que ya se utilizan habitualmente como Internet, correo electrónico y el teléfono móvil para posibilitar la interacción a distancia.

Lo que se pretende es la consecución de nuevas vías de interacción de la sanidad pública vasca con la ciudadanía, y viceversa, para conseguir un servicio no presencial que resulte eficaz, eficiente y seguro —para pacientes y profesionales—. Ello facilitará una mejor respuesta de esta organización a los retos que se derivan del aumento de la cronicidad, el envejecimiento y las patologías derivadas de los estilos de vida, entre otros de los muchos factores que caracterizan y caracterizarán la asistencia sanitaria en el futuro inmediato.

En estos instantes el proyecto ha arrancado con un piloto para 50.000 ciudadanos de Bilbao.

Bilbomática ha sido la encargada de poner en marcha el servicio de cita previa por internet, participando, además, en la gestión del cambio que exige esta nueva forma de relación entre médicos y pacientes.

El proyecto O-sarean es una oportunidad ilusionante de innovar en sanidad. Bilbomática es consciente de ello y comparte la ilusión de sus promotores.

Se estima que O-sarean podrá conseguir reducir un 20% la presencia física de los pacientes en los centros de salud de la red. Es importante interpretar correctamente este dato: no estamos hablando de eliminar la relación personal con el médico, sino facilitar al paciente trámites que no requieren de presencia física.

Entre los servicios que ofertará O-sarean figuran la gestión de numerosos trámites administrativos, información sobre el sistema sanitario, promoción de hábitos de vida saludable, formación del paciente experto, consejo sanitario, seguimiento a distancia de pacientes crónicos y acceso del ciudadano a información de su salud.

Lo que esta nueva herramienta sanitaria pretende es una nueva forma de relación con el sistema sanitario más sencilla y accesible, utilizando la tecnología como facilitador y a través de nuevos canales de comunicación.

Noticia publicada en:

Fuente: Irekia - Gobierno Vasco

01 septiembre 2010

SERENA, Sistema de Evaluación del Riesgo de Ruptura de Endoprótesis en Aneurismas de Aorta

Bilbomática ha sido una de las entidades que ha apoyado, junto con eMedica S.L., el desarrollo del proyecto SERENA.

El proyecto, financiado con fondos del Gobierno Vasco a través de la convocatoria “Apoyo a la realización de proyectos de desarrollo de nuevos productos-Programa GAITEK”, se ha desarrollado sobre un período de tres años.




SERENA, Sistema de Evaluación del Riesgo de Ruptura de Endoprótesis en Aneurismas de Aorta, ha tenido como objetivo el desarrollo de una plataforma integral para la predicción del riesgo de ruptura de aneurismas abdominales de aorta tras reparación endovascular.

Un aneurisma es una dilatación confocal de la sección abdominal de la aorta, y que excede el diámetro normal de ésta en un 50% o en 3 cm. Debido a la presión ejercida por la sangre sobre las paredes del aneurisma y el debilitamiento de la pared sanguínea, la evolución natural de un aneurisma es romperse. La tasa de mortalidad en caso de ruptura se sitúa alrededor del 80-90% (las cifran varían según el estudio [1] [2] y también dependen de si el paciente había sido o no previamente intervenido para corregir el aneurisma [3]).

La reparación endovascular (Endovascular Aneurysm Repair, EVAR) es un procedimiento quirúrgico por el cual se excluye el aneurisma de la circulación sanguínea gracias a la inserción de un conducto (prótesis) por el cual se fuerza a circular al tejido sanguíneo.

En SERENA se ha trabajado con los servicios de Angiología y Cirugía Vascular y el de Radiología Intervencionista del Hospital Donostia. Los cirujanos vasculares y radiólogos del Hospital Donostia cuentan con una amplia trayectoria en el tratamiento y seguimiento de pacientes con aneurismas abdominales de aorta (AAA).
En el Hospital Donostia, el seguimiento de los pacientes de EVAR se apoya en la adquisición periódica de imágenes CT de la sección abdominal de los pacientes.

SERENA ha desarrollado módulos de recogida de información clínica relacionada con el diagnóstico y seguimiento de los pacientes de AAA intervenidos mediante EVAR. De la misma manera, se han creado módulos de visualización y tratamiento de imágenes CT (adquiridas bajo el estándar DICOM).

En este sentido, entre las contribuciones más destacadas que hasta ahora ha dado el proyecto se encuentran un nuevo algoritmo de segmentación de AAA y un esquema de registro que permite visualizar de forma intuitiva la evolución sufrida por un AAA.



Estos trabajos han contado con una amplia difusión entre la comunidad científica, habiéndose presentado en congresos como CASEIB 2009 o CARS 2010.

SERENA ha sido desarrollado conjuntamente entre Vicomtech y los grupos de investigación de Inteligencia Computacional y de Control de Procesos Industriales de la UPV-EHU.



[1] Kantonen I, Lepantalo M, Brommels M, et al. Mortality in ruptured abdominal aortic aneurysms. The Finnvasc Study Group. Eur J Vasc Endovasc Surg 1999;17:208–12
[2] 5 Bengtsson H, Bergqvist D. Ruptured abdominal aortic aneurysm: a population-based study. J Vasc Surg 1993;18:74–80
[3] Coppi G, Gennai S, Saitta G, Silingardi R, Tasselli S. Treatment of ruptured abdominal aortic aneurysm after endovascular abdominal aortic repair: A comparison with patients without prior treatment.J Vasc Surg. 2009 Mar;49(3):582-8. Epub 2009 Jan 9.

28 agosto 2010

Portales corporativos, la necesidad de evolución semántica.

Dentro del marco del Proyecto CENIT-Buscamedia en el que participamos, hemos realizado la publicación del White Paper: Portales corporativos, la necesidad de evolución semántica (1) ,

Mostramos desde una perspectiva cronológica, la evolución de los Sistemas de información orientados a los Portales Corporativos, partiendo de 1.996 con las primeras implementaciones institucionales de presencia en internet.
http://www.euskadi.net Portal de las Administraciones Vascas 1996

"Dentro del ámbito de los Portales Corporativos, hemos vivido en primera persona, junto con nuestros clientes, la experiencia evolutiva que partió de los desarrollos a medida, llegando hoy en día a los productos de gestión de Contenidos (CMS). Esta evolución se ha producido en paralelo, junto con el acopio de ingentes cantidades de información de diversa índole (textos, documentos, videos, audio, etc.) que ha propiciado la necesidad de incorporar tecnologías semánticas, que faciliten la localización de información de forma óptima y adecuada a las necesidades del entorno o contexto"
http://www.euskadi.net Portal de las Administraciones Vascas 2010
Aprovechamos esta publicación para dar a conocer a los responsables de Innovación e Investigación de Bilbomatica.



Oskar Rueda, es Gerente de Cuentas y Responsable del Dpto de I+D+i en Bilbomática. Su amplia trayectoria profesional de más de 20 años, se ha visto enriquecida por el liderazgo de los departamentos horizontales de la compañía, Software Libre, Sistemas y el Centro de Proceso de Datos, así como por los mercados verticales como son: Sanidad, e-administración, Movilidad, e-Contenidos, etc.. En su actividad profesional, cabe destacar la orientación en dinamizar, encauzar y diseminar los aspectos de Innovación e Investigación en todas las áreas de la compañía, afianzando la visión de competitividad corporativa.
Cabe destacar su participación en los programas PISTA Sanidad y Artes Gráficas y las aportaciones realizadas en los principales proyectos de I+D+i de la compañía, dentro de los marcos CENIT, Avanza, Gaitek, …, como son los proyectos: MIND - Abordaje Multidisciplinar de la Enfermedad de Alzheimer en su sistema de Ontologías, INTERPRETA - Sistema de Reconocimiento / Interpretación de Información Multimedia y SITMO - Sistema de Información Turístico móvil.



Frank Guijarro, es responsable de proyectos en el Dpto de I+D+i de Bilbomática. En su trayectoria profesional de más de 20 años, se ha forjado en ámbitos de Gestión, Funcionales, Técnicos y de Investigación en clientes como el Dpto. de Interior del Gobierno Vasco, Osakidetza, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, Ministerio de Sanidad, etc …

Así mismo podemos destacar su labor de investigación e innovación en proyectos como ONTOCONTE sobre los paradigmas en la aplicación de Ontologías y herramientas de tratamiento Semántico a la Categorización y Búsqueda de e-Contenidos. Y a nivel europeo, en el EMODE Modelización conceptual y semántica en modelos para la interacción humana, con la participación de THALES Research & Technology, Philips Research , France Telecom, Siemens, etc …


Amaia Ugarriza, profesional de amplia trayectoria avalada por más de 15 años de desempeño. Complementa sus capacidades en el ámbito de la Investigación con las responsabilidades en el ámbito de la Calidad y la Gestión. (CMMI, ISO9001:2000, Gestión por procesos, etc ...).

Entre los proyectos singulares que podríamos destacar figuran el Portal InnovaNet Empresa Digital Agendas de Innovación, Portal e-Admnistración del Ayuntamiento de Basauri, Hospital U. Marqués de Valdecilla Gestión de Archivo de Historias Clínicas. Además su activa participación en el Dpto. de I+D+i en proyectos que buscan dar solución al problema de relacionar contenidos multimedia de distinta naturaleza a través de la aplicación de ontologías y herramientas de tratamiento semántico.
(1) “Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto BUSCAMEDIA, proyecto CENIT-E con número de referencia CEN-20091026, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio BUSCAMEDIA (http://www.cenitbuscamedia.es)”

24 julio 2010

El paradigma del Cloud Computing


Continuando en el marco del Proyecto CENIT-Buscamedia, se ha realizado la publicación del White Paper: El paradigma del Cloud Computing (1) , por parte de Ana Juan Ferrer y Jose Miguel Garrido de Atos Origin


"Cloud Computing es una de las tendencias que han emergido con más fuerza en los últimos años. En este documento se definen algunos conceptos comúnmente empleados en Cloud Computing y se relacionan con las necesidades de Buscamedia. Se presentan brevemente algunas alternativas que pueden ser útiles para el despliegue de Buscamedia y se dan unas recomendaciones para la implementación."


(1) “Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto BUSCAMEDIA, proyecto CENIT-E con número de referencia CEN-20091026, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio BUSCAMEDIA (http://www.cenitbuscamedia.es)”

10 mayo 2010

Tecnologías para la Generación Automática de Contenidos Audiovisuales.


Dentro del marco del Proyecto CENIT-Buscamedia en el que participamos, se ha realizado la primera publicación del White Paper: Tecnologías para la Generación Automática de Contenidos Audiovisuales (1) , por parte de Eusebio Carasusán, Eduard Cucurella y Maite Melero de Activa Multimèdia Digital S.L., Barcelona Media – Centre d’Innovació (BMCI).

"La industria audiovisual se encuentra inmersa en una constante renovación. La multiplicación exponencial de estándares y formatos se enfrenta, de manera directa, a la elaboración en muchos casos sofisticada pero altamente artesanal, del nutriente más importante de esta industria que son los contenidos. La digitalización de éstos abre numerosas puertas a su acceso desde múltiples plataformas. Ante este escenario, la automatización de muchos procesos, frente a las numerosas tareas reiterativas, se hace imprescindible, pues el archivo y consulta del material (contenido) que es generado constantemente requiere la aplicación, casi cartesiana, de unos flujos de trabajo que permitan gestionar toda esa ingente cantidad de información de una manera cada vez más sofisticada y eficaz. "

(1) “Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto BUSCAMEDIA, proyecto CENIT-E con número de referencia CEN-20091026, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El/Los Autor/es quiere/n agradecer el conocimiento y las contribuciones de los miembros del consorcio BUSCAMEDIA (http://www.cenitbuscamedia.es)”

26 marzo 2010

Bilbomatica integra EUSKALMET en Televisión


Gobierno Vasco y Ejie, en colaboración con Bilbomática, ha puesto en marcha un nuevo canal para los clientes de Euskaltel con decodificador interactivo (dial 467). El canal informa del pronóstico para hoy, mañana y pasado, tendencias para los próximos días, predicciones del estado de la mar, mapas de temperatura y precipitaciones, además de avisar de las alertas meteorológicas, en caso de que existan.

La información se actualiza varias veces al día, desde las bases de datos de la Agencia Vasca de Meteorología – Euskalmet, y se convierte a un formato compatible con la infraestructura de presencia en internet del Gobierno Vasco y con la plataforma de servicios interactivos de Euskaltel.

09 marzo 2010

Organismo de Investigación: VICOMTECH

Hoy comenzamos en este Blog de Innovación tecnológica de Bilbomatica, una serie de artículos y entrevistas a nuestros colaboradores de Centros tecnológicos, Fundaciones y Universidades, que permitan la divulgación de la actividad que venimos realizando en el ámbito de la I+D+i.

Centro Tecnológico: VICOMTECH

La Asociación Centro de Tecnologías de Interacción Visual y Comunicaciones - Vicomtech - es un centro de investigación aplicada que trabaja en el área de gráficos por ordenador interactivos y tecnología multimedia, Vicomtech es una asociación sin ánimo de lucro, fundada por la INI-GraphicsNet Foundation del Fraunhofer-IGD, y el grupo de radio y televisión vasca EiTB (Euskal Telebista - Televisión Vasca S.A, y Eusko Irratia - Radiodifusión Vasca, S.A.). En la actualidad está integrada por 16 miembros.


Uno de los aspectos que se encuentra trabajando Bilbomatica, en el marco de los proyectos de investigación, es el desarrollo de espacios de trabajo colaborativos 2.0 y redes sociales, en el ámbito profesional y de investigación.


Pasamos a realizar una entrevista a Eduardo Carrasco responsable del Grupo de Autonomía Personal en Vicomtech, que se encuentra liderando el uso y la dinamización del portal colaborativo 2.0 dentro del ámbito del proyecto MIND . Este portal está desarrollado sobre la tecnología Open Source del gestor de contenidos (CMS) y suite colaborativa Liferay.





¿Qué aspectos de la investigación, se ven favorecidos por la utilización del portal Liferay MIND?


Gracias al portal Liferay MIND los investigadores médicos pueden realizar investigación transversal, es decir investigación que abarca diferentes ámbitos médicos al mismo tiempo como por ejemplo, la genética, la metabolómica y la neuroimagen. Este tipo de investigación es muy novedosa y se perfila como una de las vías más prometedoras para la búsqueda de tratamientos para patologías clave como el Alzheimer, donde hasta ahora los mecanismos tradicionales de investigación no han dado fruto


¿Cómo describiría las necesidades de trabajo colaborativo en el ámbito de los proyectos de investigación?

La colaboración permite que la eficacia del trabajo de investigación crezca de manera exponencial. En este sentido, las nuevas tecnologías están aportando una nueva generación de herramientas con las que se está consiguiendo reducir tiempos, costos y desplazamientos y aumentar la productividad de una manera muy importante. De forma resumida, los investigadores necesitan que las herramientas de trabajo colaborativo sean intuitivas, ubicuas, permitan la compartición de todo tipo de contenidos e información, automaticen la gestión de la documentación (p.e. control de versiones y backups), y permitan la realización de reuniones remotas mediante sistemas de teleconferencia web y compartición remota de escritorio.


¿Cómo valora la usabilidad del portal Liferay MIND?

El portal Liferay MIND destaca por su usabilidad y por su potencia a la hora de integrar diferentes herramientas bajo un mismo marco de trabajo. En general, su uso es intuitivo y permite su utilización sin entrenamiento previo.

¿Cree que el camino, para la optimización, seguimiento, difusión de los proyectos de I+D+i, pasa por la utilización de Portales colaborativos?¿Cómo percibe el panorama internacional de los proyectos?

Definitivamente sí. A día de hoy todo proyecto de investigación que no utilice un portal colaborativo va a ser un proyecto pobre, menos competitivo, y con resultados inferiores a los que aquellos que sí que lo hacen. Los Portales colaborativos suponen un salto cualitativo y en los próximos años se convertirán en el modus operandi generalizado en el ámbito de la investigación.

¿Algún aspecto, que considere significativo dentro de este ámbito?

Personalmente he participado en un proyecto europeo muy exitoso de 3 años de duración que ha terminado recientemente y en el que se han contabilizado un total de 170 reuniones de las cuales el 95% han sido remotas. Este grado de colaboración tan estrecho no habría sido posible sin el uso cotidiano de las herramientas contenidas en el Portal colaborativo que da soporte al proyecto.

Queremos aprovechar este espacio, para agradecer la colaboración de Eduardo Carrasco.

03 marzo 2010

Nota de Prensa Proyecto Haur Zaintz@



Entidades vascas desarrollan una nueva tecnología para el diagnóstico y tratamiento de trastornos de neurodesarrollo infantil

El proyecto Haur Zaintz@, que comenzó en julio del pasado año y culminará a finales de 2011, se enmarca en el contexto del estudio y la atención de trastornos de neurodesarrollo infantil.
Su objetivo es aportar una solución tecnológica de ayuda a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento utilizando las últimas tecnologías.
Integran el consorcio que trabaja en el proyecto, financiado por el Departamento de industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco - SPRI, en la convocatoria del programa ETORGAI, las siguientes empresas y centros: Bilbomática (líder del proyecto), GTS Thaumat, Virtualware, Bizgorre, Progenika, Fundación Itxaropena, Universidad de Deusto (equipo de ingeniería Deustotech-Vida y equipo de neuropsicología DeustoSalud) y Osatek/Bioef. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Estratégico 2009-2012 de GAIA-Cluster TEIC, dentro de su segmento-mercado eSalud-eHogar.
Entre los trastornos de neurodesarrollo infantil destacan por su incidencia el Síndrome de Asperger, con una prevalencia de 48 de cada 10.000 personas; y el Síndrome por Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, con una incidencia de 7 casos por cada 1.000 habitantes.
NOTA DE PRENSA: 1 de marzo de 2010. Un consorcio de empresas vascas trabaja en el desarrollo de una solución tecnológica para el diagnóstico, seguimiento y evolución de los trastornos de desarrollo neurológico en el colectivo infantil. Se trata del proyecto Haur Zaintz@ que, financiado por SPRI, dio comienzo en 2009 y su finalización está prevista en 2011.

El proyecto está liderado por Bilbomática y formado por GTS Thaumat, Virtualware, Bizgorre, Progenika, Fundación Itxaropena; Universidad de Deusto (equipo de ingeniería Deustotech-Vida y equipo de neuropsicología DeustoSalud) y Osatek/Bioef, y se enmarca dentro del Plan Estratégico 2009-2012 de GAIA Cluster TEIC, dentro de su segmento-mercado eSalud-eHogar.

En lo que respecta a la tecnología, el sistema estará basado en una serie de subsistemas con un gran componente de desarrollo e integración de software y hardware. Se utilizan técnicas de realidad virtual y 3D, capturas de señales del cerebro a través de resonancias magnéticas funcionales fMRI así como en aplicaciones –tanto embebidas como de software- para el procesamiento de la información obtenida y la toma de decisiones, ya sea de forma automática o asistida.

Desde el consorcio subrayan que se trata de una solución dirigida a su utilización por parte de facultativos y especialistas de hospitales, residencias, centros educativos, administración, etc. “teniendo siempre en cuenta que el usuario final serán los niños con problemas de desarrollo neurofuncional”.

En esta línea, añaden que el objeto del proyecto se ha centrado en el desarrollo e implantación de soluciones sociotecnológicas y terapéuticas, basadas en plataformas tecnológicas e interfaces amigables, “que supongan una mejora en los métodos de diagnóstico y tratamiento de estos trastornos. Asimismo, se está desarrollando una herramienta web para el teletratamiento y teleseguimiento de las enfermedades descritas utilizando las últimas tecnologías”, anuncian.
ALGUNOS DATOS: Trastornos neurofuncionales

Entre los trastornos de neurodesarrollo infantil destacan por su incidencia el Síndrome de Asperger, que afecta a 48 de cada 10.000 personas con una tasa 5 veces mayor en hombres que en mujeres a partir de los 6-7 años. Si bien el cuadro clínico puede presentarse de forma variable en función de las edades, la discapacidad social se hace más evidente a medida que pasa el tiempo.

Un problema similar presenta el colectivo de niños con Síndrome por Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que tiene una incidencia de 7 casos por cada 1.000 habitantes y afecta a un 3-5% de los niños (uno por cada aula escolar), siendo más frecuente en varones con una proporción de 4 niños frente a una niña.

Se trata de un trastorno de causa poco clara -en el que intervienen probablemente factores genéticos y ambientales-, en el que existe una alteración a nivel del sistema nervioso central que se manifiesta mediante un incremento de la actividad, impulsividad y falta de atención y asociándose con frecuencia a otras alteraciones.

18 enero 2010

Bilbomática realizará la nueva versión colaborativa del portal europeo Cordis


Bilbomática se ha adjudicado el concurso para desarrollar la nueva versión del portal Cordis, que la Comisión Europea emplea para divulgar sus actividades de I+D. El contrato, firmado con la Oficina de Publicaciones del Ejecutivo de Bruselas, tiene un valor de 190.000 euros y un plazo de realización de ocho meses.

Según Empresa XXI, la nueva versión de la web mejorará especialmente la usabilidad y las posibilidades de colaboración de los usuarios. A través de Cordis, la Comisión pretende dar a conocer la I+D que se realiza en la UE e incrementar los contactos entre las empresas y entidades
Euskad+innova

28 diciembre 2009

Proyecto Haur-Zaintz@ “Desarrollo de una solución tecnológica de ayuda al diagnóstico y seguimiento de trastornos del neuro-desarrollo infantil"

Dentro de la convocatoria ETORGAI 2009, que tiene como fin apoyar la realización de proyectos integrados de investigación industrial en sectores estratégicos y fomentar una colaboración público-privada en Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación, se ha producido la resolución positiva para el proyecto: Haur-Zaintz@ Desarrollo de una solución tecnológica de ayuda al diagnóstico, seguimiento y evolución de trastornos del neuro-desarrollo infantil.. en el que participan: IMQ, VIRTUALWARE, GTS THAUMAT, BIZGORRE, PROGENIKA y FUNDACIÓN ITXAROPENA, apoyados por los centros de investigación de la Universidad de Deusto, Bioef y Osatek

23 diciembre 2009

Bilbomatica, continua consolidando su estrategia de I+D+i a nivel Nacional

En la ultima convocatoria del 20 de Noviembre de 2009, La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha informado al Consejo de Ministros de los proyectos aprobados en la quinta convocatoria del Programa CENIT. En esta convocatoria, se han aprobado 18 grandes proyectos de cooperación público-privada en I+D con un volumen de fondos de 200 millones de euros de subvención, de los cuales los 50 millones de la anualidad 2009 son con cargo al Plan E.

El proyecto aprobado en esta 5 convocatoria corresponde a BUSCAMEDIA - HACIA UNA ADAPTACIÓN SEMÁNTICA DE MEDIOS DIGITALES MULTIRRED- MULTITERMINAL liderado por ATOS ORIGIN